11 de diciembre de 2017

LA TORÁ EL MASHÍAJ YAHOSHÚA Y EL PERDÓN DE DEUDAS

SHEMITTAH שמיטה “REMISIÓN – LIBERACIÓN” DE DEUDAS




Moshé Continua el discurso Devarim, moviéndose desde el tema del diezmo y su uso para el apoyo a los pobres al tema de la cancelación de la deuda a favor de los que se han convertido en deudores por concepto de pobreza.



ASÍ PUES, DEVARIM 15 COMIENZA


AL FINAL DE CADA SIETE AÑOS TENDRÁN UNA SHEMITTAH (remisión) Así es como la SHEMITTAH(remisión) será hecha: TODO ACREEDOR SHAMÁT PERDONARÁ DE LO QUE HA PRESTADO A SU HERMANO (perdonará la deuda que reclama de su prójimo) miembro de la congregación ÉL NO FORZARÁ A SU PRÓJIMO O A SU PARIENTE QUE LO PAGUE, PORQUE EL TIEMPO DE REMISIÓN DE YAHWEH HA SIDO PROCLAMADODevarim 15:1,2

SHEMITTAH שְׁמִטָּה de remisión (de deuda) o suspensión de trabajo): PERDONAR, REMISIÓN esta viene de la raíz primaria; SHAMÁTשָׁמַט la cual significa tirar hacia abajo; incipientemente rempujar; figurativamente dejar tranquilo, desistir, remitir: ECHAR ABAJO, DEJAR LIBRE, DESPEÑAR, PERDER, PERDONAR, REMISIÓN, TROPEZAR.

¡LOS HIJOS DE YHWH DEBEN SER PERDONADORES NATURALES!

Toda transgresión “pecado” es contado como una deuda, por lo que los hijos de YHWH deben estar siempre dispuestos a perdonar.

EN MATIYAH SE REGISTRA COMO EL MASHÍAJ YAHOSHÚA NOS ENSEÑÓ A ORAR

“Y Perdónanos nuestras deudas (nuestras ofensas), como también nosotros perdonamos a nuestros deudores (a los que nos ofenden)” Matiyah 6:12

LUCAS LO REGISTRA DE UNA MANERA UN POCO DIFERENTE

“Y Perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todos los que nos deben (a todo el que nos ofende)” Lucas 11:4

AQUÍ VEMOS QUE LOS "PECADOS" Y "DEUDAS" ESTÁN CLARAMENTE EQUIPARADOS


Esto es así porque en la Torá, cuando un hombre peca contra otro, el pecador está entonces en deuda con su víctima y se requiere que se le pague la restitución.

Por lo tanto, cuando la Torá habla del perdón de la deuda, el significado incluye el perdón de la Transgresión “pecado” que puede haber sido la causa de la deuda.

Después de la resurrección de Yahoshúa, Él apareció a Sus discípulos, sopló sobre ellos, y dijo en Yohanán

“¡Shalom aleijem!", Yahshúa repitió. "Así como el Padre me envió, Yo mismo los estoy enviando a ustedes." Habiendo dicho esto, sopló sobre ellos, y les dijo: "¡Reciban el Ruaj HaKodesh!" SI USTEDES REMITEN LOS PECADOS DE ALGUIEN, SUS PECADOS SERÁN REMITIDOS; si los retienen, serán retenidos” Yohanán 20:22,23

A QUIENES USTEDES PERDONEN LOS PECADOS, LES SERÁN PERDONADOS; y a quienes no se los perdonen, no les serán perdonados” Yohanán 20:23

En otras palabras, el primer propósito declarado para recibir el Ruaj Kodesh “Espíritu Santo” era remitir el pecado (REMISIÓN DE LA DEUDA).

Más tarde, esto fue llevado a ser un poder especial otorgado sólo a líderes de la Asamblea/Congregación, pero cuando entendemos que se espera que todos los hombres reciban el Ruaj Kodesh “Espíritu Santo” este llamado fue dado a todos los hombres.

El problema es que los creyentes en realidad no todos los hombres, ni siquiera están llenos del Espíritu para ejercer esta autoridad. Para los hijos de YHWH, sin embargo, es una parte natural de su forma de vida.


LA PARÁBOLA DEL DEUDOR

Yahoshúa contó una parábola que el Shaliaj Matiyah cito para ilustrar esto en Matiyah 18:23-35

Un deudor debía 10.000 "talentos". (Un talento era 3.000 siclos de plata, o alrededor de 117 libras.) El deudor, en este caso pidió más tiempo, es decir, un período, pero la gracia del acreedor (rey) le canceló toda la deuda. Pero entonces el deudor perdonado se negó a perdonar una pequeña deuda que su vecino le debía. El rey entonces exigió el pago total al deudor perdonado.

LA MORALEJA DE LA HISTORIA SE DA EN EL ÚLTIMO VERSO
“Así también hará con ustedes mi Padre celestial, si cada uno no perdona de corazón a su hermano sus ofensas (PARÁPTOMA)Matiyah 18:35

PARÁPTOMA παράπτωμα de desliz (lapso o desviación), error (intencional) o transgresión (voluntaria): OFENSA, PECADO, TRANSGRESIÓN, FALTA, DEFECCIÓN, DELITO.

Esta es una parábola acerca de los vencedores, o hijos de YHWH.

Los hombres pueden ser justificados por la fe sin por ello crecer hacia la madurez espiritual.

Muchos son verdaderos creyentes, pero no todos son perdonadores genuinos.

El "deudor" en esta parábola pidió una liberación temporal de su deuda, que se correlaciona con una remisión de séptimo año de la deuda.

Pero el "rey" le dio un YOVEL “JUBILEO” una cancelación total de la deuda
Yovel יוֹבֵל

Pero el deudor liberado no fue un perdonador y demostró ser indigno de un YOVEL “JUBILEO”

Por esta razón, su deuda se colocó de nuevo sobre sus hombros. Este hombre no sabía cómo vivir de acuerdo con el modo de vida que se espera que los hijos de YHWH vivan.

Por esta razón, perdió el derecho a heredar la vida en la Primera Resurrección

“Y vi tronos; y se sentaron sobre ellos, y se les concedió hacer juicio. Y vi vivos a los inmolados por causa del testimonio de Yahoshúa y por la palabra de Yahweh. Ellos no habían adorado a la bestia ni a su imagen, ni tampoco recibieron su marca en sus frentes ni en sus manos. Ellos volvieron a vivir y reinaron con el Mashíaj por mil años. Pero los demás muertos no volvieron a vivir, sino hasta que se cumplieran los mil años. Esta es la primera resurrección” Revelación 20:4-6

Él y otros como él tendrán que esperar hasta la Resurrección General para recibir la vida y será levantado junto con los incrédulos en el Gran Trono Blanco.

“No estén sorprendidos con esto; porque la hora llega cuando todos los que estén en el sepulcro oirán su voz, y saldrán; aquellos que hayan hecho el bien, a resurrección de vida; y aquellos que hayan hecho lo malvado, a una resurrección para juicio” Yohanán 5:28,29


SÉPTIMO AÑO DE REMISIÓN DE LA DEUDA

“Al final de cada siete años tendrán una shemittah (remisión) …perdonará la deuda que reclama de su prójimo” Devarim/Deuteronomio 15:1

Las fechas son importantes para hacer contratos. Sin embargo, para escribir una fecha, uno debe tener un calendario oficial para definir esas fechas. El sistema de la Torá funciona en el calendario del Yovel “Jubileo” que se basa en sietes. Hay siete días en cada semana. Siete años son de una semana de años, y siete semanas de años comprenden una semana a más largo plazo de 49 años, seguida por el año de Yovel “Jubileo” en el 50º año.

ESTOS SON LOS LLAMADOS DÍAS DE REPOSO, UNA PALABRA QUE LITERALMENTE SIGNIFICAN "DE CESE O DE DESCANSO" EN OTRAS PALABRAS, AL FINAL DE CADA SEMANA, EN CADA SIETE AÑOS, Y A LOS SIETE VECES SIETE AÑOS ALGO CESA O TERMINA.

YHWH instruyo este sistema de ciclos sabáticos (reposos, cese, descansos) para que gobernaran todo el trabajo en la nación, legislando sobre todo en contra de cualquier forma de esclavitud que los hombres puedan concebir.

La esclavitud fuerza a los hombres a trabajar sin parar.

"La perfecta Torá de la libertad" de YHWH prohíbe a los empleadores obligar a los hombres a trabajar como esclavos.

“Hablen y actúen como quienes van a ser juzgados por la Torá de la libertad” Yaakóv/Santiago 2:12

La razón de YHWH, manifestada en tantos lugares, es que somos esclavos de YHWH, no esclavos de los hombres. Él es quien nos compró de Mitzrayim/Egipto (el Sistema Mundial), por lo que estamos trabajando para Él mediante la promoción de la cultura y el gobierno de Su Reino y viviendo por Sus principios morales.

Devarim/Deuteronomio 15 YHWH se ocupa de la esclavitud que viene con la pobreza. La esclavitud está bien regulada por las Escrituras, limitando también la impuesta por la corte de endeudamiento, que está limitada por el tiempo.

.- Si un hombre roba y no puede pagar una indemnización, era vendido como esclavo para que él trabaje para pagar su deuda.

.- Si un hombre simplemente llegaba a la pobreza a través de los desastres naturales, podía venderse voluntariamente a sí mismo como un sirviente (esclavo).

.- Si la esclavitud era voluntaria o impuesta por la corte, el resultado era el mismo.

¡SIN EMBARGO, TODA LA ESCLAVITUD ERA LIMITADA POR EL TIEMPO!

Y SI ALGUNO DE ESCLAVOS ERA MALTRATADO DEBÍA SER PUESTO EN LIBERTAD Y SU DEUDA CANCELADA
“Si una persona golpea el ojo de su esclavo o esclava y lo destruye, él lo tiene que dejar ir libre en compensación por su ojo. Si le hace perder un diente a su esclavo o esclava, tiene que dejarlo ir libre en compensación por su diente” Shemot/Éxodo 21:26,27

Para entender la remisión de la deuda después de siete años, hay que verlo en el contexto de la imagen más grande.

LA TORÁ EXIGÍA EL DESCANSO PARA LOS ESCLAVOS EN EL SHABAT SÉPTIMO DÍA (DÍA DE REPOSO)

“pero EL SÉPTIMO DÍA ES UN SHABAT (DÍA DE REPOSO) PARA YAHWEHTU ELOHIM. En él no harás ningún tipo de trabajo ni tú, tus hijos o hijas, ni tus esclavos o esclavas, ni tu buey, tu asno, u otra clase de animal de cría, ni el extranjero que se está quedando dentro de tus puertas, para que puedan descansar (reposar) tus sirvientes y sirvientas, así como lo hacen ustedes” Devarim/Deuteronomio 5:14

En Devarim/Deuteronomio 15:1 Moshé se ocupa del séptimo año Shabat, en la que las deudas eran perdonadas temporalmente.

Pero también iba a haber una mayor liberación de la deuda después del séptimo ciclo de siete años, es decir, en el año de Yovel “Jubileo”

“SI LAS DEUDAS ERAN CANCELADAS TOTALMENTE EN EL SÉPTIMO AÑO” ¿POR QUÉ HABRÍA TAMBIÉN UN AÑO DE YOVEL “JUBILEO”? ¿NO SERVIRÁ EL SÉPTIMO AÑO DE YOVEL JUBILEO?¡NO!

La remisión de la deuda en el séptimo año no es una cancelación absoluta de la totalidad de la deuda, sino sólo una remisión temporal durante ese año de Shabat.

Después que el séptimo año ha pasado, los hombres vuelven de nuevo el trabajo para pagar lo que de la deuda todavía se deba.

Es sólo en el Año Jubilar el que se pulsaba el botón de reinicio divino, terminando toda la deuda restante, y cada hombre regresaba a su herencia de la familia, que podía haber sido vendida a cuenta de la deuda Vayikra/Levítico 25:10

DURANTE UN AÑO DE DESCANSO DE LA TIERRA EN EL SÉPTIMO AÑO, LA GENTE SE LES INSTRUYÓ

“Pero en el séptimo año la tierra tendrá un Shabat de completo reposo (descanso) un Shabat de Yahweh: no sembrarán su campo ni podarán su viña” Vayikra/Levítico 25:4

Lo que crecía por sí mismo era compartido por todos, tanto el dueño del campo como cualquier otra persona, incluyendo a los extranjeros
“Pero lo que la tierra produzca durante el año de Shabat será comida para todos ustedes tú, tu sirviente, tu criada, tu empleado, cualquiera que viva cerca de ti” Vayikra/Levítico 25:6

Por lo tanto, ya que los propietarios de tierras no tenían ingresos durante un año sabático, sus deudas eran remitidas (diferidas) también. Si el pago de las deudas se exigía continuamente, esto obligaría a muchos a continuar la actividad agrícola durante el año sabático.

Por esta razón, las deudas eran remitidas (diferidas) durante el tiempo de descanso de la tierra.

Pero en el octavo año, debían a reanudar su trabajo, obtener ingresos, y reanudar el pago de cualquier deuda que se debiera.

De esta manera, el año sabático era como el día de reposo. En cada caso, la remisión era temporal.

La cancelación definitiva y total de la deuda se producía en el Año de Yovel “Jubileo” porque este último día de reposo representa el más alto nivel de "Reposo, Descanso" en la Torá.


PERDONAR PRÉSTAMOS A LOS EXTRANJEROS

Al cabo de seis años en el calendario hebreo, una remisión de la deuda tuvo lugar cada siete años.

Moshé explicó entonces esta instrucción en la Torá aún más en Devarim/Deuteronomio

“Así es como la SHEMITTAH (remisión) será hecha: TODO ACREEDOR SHAMÁT PERDONARÁ DE LO QUE HA PRESTADO A SU HERMANO (perdonará la deuda que reclama de su prójimo) miembro de la congregación él no forzará a su prójimo o a su pariente que lo pague, porque el tiempo de remisión de YAHWEH ha sido PROCLAMADO PUEDEN DEMANDAR QUE EL EXTRANJERO PAGUE SU DEUDA, pero tienen que liberar su reclamación sobre lo que sea que su hermano les deba” Devarim/Deuteronomio 15:2,3

¡UNA VEZ MÁS VEMOS UNA POSIBLE CONTRADICCIÓN O UN PROBLEMA DE INTERPRETACIÓN AQUÍ!

¿HAY REALMENTE SÓLO UNA TORÁ PARA LOS YISRAELITAS Y EXTRANJEROS, COMO YHWH DICE EN BAMIDBAR/NUMERO 15:16 O HA YHWH ESTABLECIDO UN DOBLE ESTÁNDAR ENTRE YISRAELITAS GENEALÓGICOS Y TODOS LOS DEMÁS?

Si interpretamos esta Torá en el sentido de que YHWH perdona con una doble moral, las Escrituras se convierten en auto-contradictorias.

La clave está en ver que, si un extranjero se convierte en ciudadano de Yisrael, con ganas de juntarse con el Pacto de YHWH entonces ya no es tratado como un extranjero que está de paso.

¡EL EXTRANJERO, EN ESTE CASO ES UN INVITADO, NO UN CIUDADANO DE YISRAEL!

“COMO CIUDADANO DE OTRA NACIÓN, NO TIENE LOS MISMOS DERECHOS QUE UN CIUDADANO DE YISRAEL”

¡PERO SI OBTIENE LA CIUDADANÍA EN EL REINO, DEBE SER TRATADO POR IGUAL!

En otras palabras, la Torá es imparcial para todos los ciudadanos y discrimina sólo contra los no ciudadanos.

La razón se debe a que un no ciudadano sigue un conjunto diferente de leyes y prácticas morales, pues él no ha jurado lealtad a Yahoshúa, el Rey de Yisrael por lo tanto no se sujeta a los preceptos de la Torá.

Por ejemplo, un Yisraelita podía cobrar intereses sobre un préstamo a un extranjero Devarim/Deuteronomio 23:20 La razón se debe a que el extranjero podría obtener un préstamo sin intereses de un Yisraelita y luego prestarlo al 30% en Babilonia, lo que es permitido por sus leyes.

¡ESA PERSONA NO TIENE DERECHO A BENEFICIARSE DE TAL ARREGLO!

“PERO SI ÉL FUERA UN NO-YISRAELITA QUE SE HUBIERA CONVERTIDO EN UN CIUDADANO DEL REINO, LA TORÁ DICE EN VAYIKRA/LEVÍTICO QUE ÉL DEBE SER TRATADO POR IGUAL”

“Si un miembro de tu pueblo se ha empobrecido, así que no se puede sostener entre ustedes, lo asistirás (lo mantendrás, lo ayudaras, tú lo sostendrás) como un extranjero o un residente temporal (forastero o huésped) para que pueda continuar viviendo con ustedes. No le cobres interés ni de otra forma obtengas ganancia de él, sino teme a Elohim, para que tu hermano pueda continuar viviendo con ustedes. No tomes interés cuando le prestes dinero ni tomes ganancia cuando le vendas comida” Vayikra/Levítico 25:35-37

En otras palabras, un "paisano" debía ser tratado "como un forastero o un extranjero" no exigiendo usura de él.

Por la forma en que está redactada, la Torá presume que las personas ya saben que no se cobra intereses a un residente extranjero, por lo que a los Yisraelitas se les ordena tratarlo como a sus compatriotas nativos de la misma manera amorosa.

POR TAL RAZÓN, BAMIDBAR/NÚMEROS DICE

“Porque en esta congregación habrá la misma ley para ustedes que para el extranjero que vive con ustedes; este es decreto eterno por todas sus generaciones; ustedes y los extranjeros serán tratados de la misma forma delante de YAHWEH. La misma Torá y normas para juzgar serán aplicadas a ambos ustedes y el extranjero que vive con ustedes” Bamidbar/Números 15:15,16

Como demuestra la historia, el pueblo de Judá después interpretó la Torá de manera diferente con el fin de justificar su maltrato a los extranjeros.

Esto salió de su orgullo al pensar que eran más justos y más santos, que tenían genes superiores, en virtud de su descendencia de Abraham. Esto es algo natural (en la tendencia carnal de uno) convertirse en nacionalista, porque estamos influenciados por los conflictos entre naciones.

Para el tiempo en que Yahoshúa nació, el nacionalismo estaba totalmente arraigado por su pasado conflicto con los samaritanos, griegos y romanos. Por lo tanto, los líderes religiosos enseñaron a la gente a despreciar a todos los extranjeros.

Incluso cuando se adherían al pacto de YHWH permanecían como ciudadanos de segunda clase, algo que el Shaliaj Shaúl (Apóstol Pablo) combatió con todas sus fuerzas.

Debemos tener cuidado de no permitir tales intereses nacionalistas propios para determinar nuestra interpretación de la Escritura o tratar de hacer la Torá de YHWH de nuestra exclusiva propiedad.


EL BUEN SAMARITANO

Yahoshúa contó la parábola del Buen Samaritano, una historia que probablemente sorprendió a muchos de los que lo oyeron.

En Lucas 10:25 un maestro de la Torá llegó para probar a Yahoshúa, queriendo saber lo que debía hacer para heredar la vida en la Olam Haba mundo por venir. Era una pregunta capciosa, porque la herencia es algo que se da por Jesed y Réjem “Gracia y Misericordia” no que se gana. La herencia no es dada como pago por los servicios prestados.

Pero si se quiere hacer algo, entonces el camino era seguir la Torá perfectamente, si crees que puedes hacerlo.

SIN EMBARGO, YAHOSHÚA RESPONDIÓ AL INTÉRPRETE DE LA TORÁ CON UNA PREGUNTA PROPIA

“Y él le dijo: “¿Qué está escrito en la Torah? ¿Cómo lees?” Lucas 10:26

EL INTÉRPRETE DE LA TORÁ DIO LA RESPUESTA CORRECTA

“Él le respondió: AMARÁS A YAHWEH TU ELOHIM CON TODO TU CORAZÓN, CON TODO TU SER, CON TODAS TUS FUERZAS Y CON TODA TU MENTE; Y A TU PRÓJIMO COMO A TI MISMOLucas10:27

PERO EL MAESTRO DE LA TORÁ, TODAVÍA CON GANAS DE "PROBAR" A YAHOSHÚA, LE PREGUNTÓ

“Pero él, queriendo justificarse, le preguntó a Yahoshúa: “¿Y quién es mi prójimo?” Lucas10:29

Hoy pensamos de esta frase en términos de hacer una excusa por mal comportamiento; pero para un estudiante de la Torá, significaba lograr la posición correcta delante de YHWH y Su Torá.

¿CÓMO SE PUEDE CUMPLIR CON LA TORÁ SOBRE EL AMOR AL PRÓJIMO?

La definición de prójimo es el núcleo central de la parábola que sigue. Esto era en gran medida un problema de interpretación de la Torá. El intérprete de la Torá era un intérprete maestro de la Torá. No hay duda de que había sido educado en la creencia casi universal de su época que prójimo significaba un compañero de Judea que pudiera remontar su ascendencia a Judá y en última instancia a Abraham.
¡TODOS LOS OTROS NO CALIFICABAN PARA LA IGUALDAD DE TRATO!

“ASÍ QUE YAHOSHÚA RESPONDIÓ A SU PREGUNTA CON LA PARÁBOLA DEL SAMARITANO”

Los samaritanos aun cuando tenían linaje de Yisraelitas del reino del norte eran despreciados y odiados

VAYIKRA/LEVÍTICOS ORDENÓ A YISRAEL
“…Ama a tu prójimo como a ti mismo; Yo soy Yahweh” Vayikra/Levíticos 19:18

Sin embargo, los líderes religiosos enseñaban que esto se aplicaba sólo a los compañeros de judíos. De hecho, era un deber religioso aborrecer a los samaritanos. La parábola de Yahoshúa corrigió este punto de vista y trajo la interpretación de la Escritura en alineación con la mente de YHWH

El hombre de la parábola viajaba de Yahrushalayim a Jericó, pero fue robado y golpeado. En la cultura de Oriente Medio, los que están siendo robados normalmente no son golpeados a menos que se resistan al robo. Por lo que es claro que él se resistió a ser robado y fue golpeado severamente por su problema. Él también fue despojado de su ropa, lo que haría difícil para cualquier persona que pasa reconocer su nacionalidad o condición.

El primero en caminar por allá fue un sacerdote. Muchos de los sacerdotes en el primer siglo vivían en Jericó, y venían a Yahrushalayim para ministrar en el templo cuando su turno de dos semanas llegaba. El sacerdote en la parábola simplemente caminó por el otro lado. Después de todo, él tenía deberes sacerdotales en el templo, y si el hombre estuviera muerto, él se contaminaría por tocarlo. Si él se había hecho impuro y luego trataba de servir en el altar, se ponía en peligro de ser matado (MISHNÁ, SANEDRÍN 9:6) Así que el sacerdote siguió caminando.

A continuación, el levita llegó a la escena, y él tampoco no hizo nada. Los levitas servían como ayudantes de los sacerdotes. Él pudo haber sido el ayudante del sacerdote caminando por delante de él. Por lo tanto, si el sacerdote no hizo nada, seguramente el levita quedó justificado en hacer lo mismo. Él optó por seguir el precedente “Takanot” establecido por el ejemplo del sacerdote.

Entonces un samaritano llegó y ayudó al hombre herido. Aunque no se nos dice la nacionalidad del hombre herido, fue probablemente un Yahudi. El insulto indignante fue cuando Yahoshúa dijo que un samaritano odiado ayudó a un Yahudi herido.

Aún más sorprendente es el hecho de que el samaritano llevó el Yahudi herido a una posada en Jericó, que era una ciudad judía en ese momento.

Tenga en cuenta que la mayoría de los Yahudi/judíos evitaban el peligro caminando a muchas millas de su camino para ir alrededor de Samaria. Lo mismo podía decirse de un samaritano con Judea. Podemos concluir, entonces, que el samaritano estuvo dispuesto a ponerse en peligro al llevar al Yahudi/judío herido a una posada en Jericó.

El golpe final para el ego del maestro de la Torá se produjo cuando Yahoshúa dijo que el samaritano pagó dos denarios para el alojamiento y cuidado del judío herido en la posada, que era más que suficiente para una semana completa en aquellos días. Estaba incluso dispuesto a pagar más a su regreso, si el costo de su cuidado superaba esto.

ENTONCES YAHOSHÚA LE HIZO AL MAESTRO DE LA TORÁ UNA PREGUNTA FINAL
“¿Según tu parecer cuál de estos tres, llego a ser el prójimo del que cayó en manos de los ladrones?” Lucas 10:36

La clave aquí es que Yahoshúa no pidió al intérprete de la Torá que fuera el prójimo, sino que se convirtiera en un prójimo por sus acciones. Obviamente, el samaritano se convirtió en el prójimo del Yahudi/judío herido.

¿POR QUÉ? ¡PORQUE ÉL ACTUÓ CON BUENA VECINDAD!

“SER UN PRÓJIMO NO ES CUESTIÓN DE RAZA O NACIONALIDAD, O INCLUSO DE RELIGIÓN”

El espíritu y la intención de la Torá era tratar a todos los hombres por igual con bondad y amor.

Esta parábola nos proporciona la forma correcta de interpretar la Torá.

Esta parábola tiene aún para nosotros muchas más enseñanzas Espirituales de restauración, de remisión, de perdón SHEMITTAH שְׁמִטָּה SHAMÁTשָׁמַט

PARA MAYOR AMPLITUD LEA NUESTRO ANÁLISIS “EL MASHÍAJ YAHOSHÚA EL BUEN SAMARITANO”

Mientras que los judíos pueden argumentar que Yahoshúa estaba violando la Torá por su buen trato a los samaritanos, en realidad, Yahoshúa sólo estaba violando su mala interpretación de la Torá las cuales habían sido establecidos con.

La Torá exige imparcialidad y específicamente singulariza a los extranjeros como beneficiarios de este tratamiento imparcial. Es claro, entonces, que amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos significa que debemos amar a los extranjeros como a nosotros mismos, como Vayikra/Levítico ordena

“Si un extranjero se queda contigo en tu tierra, no le hagas el mal. Más bien, trata al extranjero que se está quedando contigo como uno de sus ciudadanos lo amarás como te amas a ti mismo, porque tú fuiste extranjero en la tierra de Mitzrayim; Yo soy YAHWEH tu Elohim” Vayikra/Levítico 19:33,34

Si los actuales judíos siguieran esta instrucción de la Torá hoy, habrían evitado muchos conflictos con los palestinos. De hecho, si hubieran emigrado a esa tierra como creyentes respetuosos de la Torá, la historia moderna habría sido muy diferente. Asimismo, si los primeros americanos hubieran entendido esta Torá correctamente, la historia moderna de América también habría sido muy diferente. Por desgracia, al igual que los judíos, los cristianos profesantes incluso han tenido dificultades para conocer la mente de YHWH que se revela en Su Torá.

¡LOS HIJOS DE YHWH DEBEMOS SER PERDONADORES!

“TAMBIÉN DEBEMOS SER IMPARCIALES EN EL PERDÓN, NO LIMITAR NUESTRA BUENA VOLUNTAD A NUESTRO PROPIO GRUPO, PROPIA RAZA, DENOMINACIÓN, O NACIÓN”

“ESTE ES EL MODO DE VIDA QUE LA TORÁ DE YHWH INSTRUYE A LOS HIJOS DE YISRAEL Y POR LA CUAL DEBEMOS DE REGIRNOS”

SHALOM A TODOS

ATENTAMENTE RICARDO ANDRES PARRA RUBI

8 de diciembre de 2017

EL YUGO LIGERO DE LAS ESCRITURAS Y LA YUNTA APROPIADA


BUENO ES EL YUGO LIGERO JUNTO A LA YUNTA APROPIADA



“Vengan a Mí, todos los que están trabajados y cargados, y yo les haré descansar.  LLEVEN MÍ YUGO SOBRE USTEDES Y APRENDAN DE MÍ, que soy manso y humilde de corazón, y hallarán descanso para sus almas, PORQUE MI YUGO ES FÁCIL Y MI CARGA LIGERAMatiyah11:28-30


PORQUE EL MESÍAS LE DIJO A SHAÚL QUE LE DABA PATADAS AL AGUIJÓN

“Shaúl, respirando todavía amenazas de muerte contra los discípulos del Maestro, fue donde el sumo sacerdote y le pidió cartas para las sinagogas de Daméseq, autorizándolo a llevarse detenidos a Yahrushalayim a todos los que encontrara que pertenecieran a este Camino, fueran hombres o mujeres. Iba por el camino y se estaba acercando a Daméseq, cuando de repente brilló a su alrededor una luz desde el cielo. Entonces cayó al suelo y oyó una voz que le decía: “Shaúl, Shaúl, ¿por qué me persigues?” “DURA COSA TE ES DAR PATADAS CONTRA EL AGUIJÓN” Y él preguntó: “¿Quién eres, Maestro?” Él respondió: “Yo soy Yahoshúa, a quien tú persigues” Hechos de los Emisarios 26:13-15 9:1-5


EN UN SENTIDO AMPLIO A QUE SE REFERÍA SHAÚL CON UNA YUNTA DESIGUAL

NO SE UNAN EN YUNTA “YUGO” DESIGUAL CON LOS NO CREYENTES. Porque ¿qué tiene en común la rectitud con la transgresión de la Torá? ¿Qué compañerismo tiene la luz con las tinieblas?” 2 corintios 6:14

¿QUÉ ES UN YUGO?


¿QUÉ ES UNA YUNTA?


¿QUÉ ES UN AGUIJÓN?


¿QUÉ RELACIÓN TIENE UN YUGO, UNA YUNTA Y EL AGUIJÓN?


25 de noviembre de 2017

HA DEREJ MIM YAHWEH - EL CAMINO DE YAHWEH

SIGUIENDO EL CAMINO DE YHWH - HA DEREJ MIM YHWH



DE LA SERIE ENTENDIENDO DEFINICIONES

“Porque yo lo he escogido, PARA QUE INSTRUYA A SUS HIJOS Y A SU POSTERIDAD A OBSERVAR EL DEREJ דרך“CAMINO” DE YAHWEH HACIENDO LO QUE ES JUSTO Y CORRECTO, para que Yahweh le cumpla a Abraham lo que le ha prometido” Bereshit 18:19

Cuando estuve haciendo mis conexiones en una serie de artículos que compartí en referencia a LA TORÁ DE YAHWEH ES “TAMIM תמים PERFECTA” “OR אור LUZ” “ETZ JAYIM עץ חיים ÁRBOL DE LA VIDA” “EMET אמת VERDAD” “DEREJ דרך CAMINO” y siendo que en la búsqueda de pasajes para el hilar de los estudios hay muchos pasajes que uno ve, busca analiza, un pasaje de ellos fue uno del Bereshit, sin embargo no lo cite en el análisis porque quise dejarlo para otro comentario como siempre mi deseo es que ya sea que comparta nuestra creencia desde la perspectiva hebrea o no espero lo encuentren de interés, edificación y que haga que la Kadosh Escrituras cobre mucha más vida

Lo primero que debemos entender como viajeros “PEREGRINOS” tanto físicamente como en lo espiritual, es que debemos saber cuál es nuestro “DESTINO” pero ese lugar destinado debe ser “SEÑALADO o MOSTRADO” para una vez distinguir el “CAMINO CORRECTO” comenzar la “MIGRACIÓN O VIAJE” sin embargo en ese proceso hallaremos “DISTINTAS DIRECCIONES” de tal manera que muchos se pueden extraviar en el proceso del viaje sin embargo podemos “RETOMAR EL CAMINO” y “MANTENER EL CURSO DEL CAMINO”

Sobre La palabra CAMINO ya hemos analizado varias veces su significado, esta palabra la cual es en hebreo דרך DEREJ Strong H1870 significa literalmente “CAMINO o SENDA”

El viaje del pueblo de Yisrael a través del desierto consistía en “GUARDAR EL CAMINO DE YAHWEH” aun cuando con frecuencia se aborda, no se ve claro en todo el sentido de lo que significa el transitar ese camino.




SEÑALANDO EL CAMINO

Para poder seguir un camino este debe estar claramente establecido, destacado, señalado o apuntado, todas estas palabras en hebreo es la raíz primaria ירה YARÁ Strong H3384 que tienen el significado de lanzar o arrojar como se puede ver en Shemot y en 1 Shemuel

“Los carros de Faraón y su anfitrión arrojaron al mar” Shemot 15:4

“Y voy a disparar tres flechas al lado de que” 1 Shemuel 20:20

Sin embargo, este mismo verbo también se puede traducir como "ENSEÑAR" en el sentido de apuntar, o señalar, como señalando con el dedo en una dirección particular, a quien se le desea dirigir hacia algún lugar como en el Tehilim

YARÁ“Enséñame” tu “DEREJ” camino” Tehilim 86:11

Este último verso podría traducirse literalmente como “SEÑÁLAME TU CAMINO”


Porque comencé con estas palabras la cuales provienen de la raíz hebrea ירה YARÁ sencillamente porque esta es el sustantivo תורה TORÁ Strong H8451 lo cual se traduce como LEY “PRECEPTO O ESTATUTO” sin embargo esto no engloba todo el trasfondo del entendimiento hebraico ya que en todo su significado es “una instrucción que se señala” o “un precepto que se enseña” como en Mishlé/Proverbios

“Hijo mío, hazle caso a la disciplina de tu padre, y no olvides la TORÁ“instrucción” de tu madre” Mishlé 1:8

Esta misma palabra se usa en todo el TANAJ para las "ENSEÑANZAS"de YHWH, nuestro ABBA

“Sino que la Torá de Yahweh es su deleite, y su Torá estudia día y noche” Tehilim 1:2

Algo que debemos tener en cuenta es que el idioma hebreo se compone de una serie de raíces, estas raíces desde la más básicas, forman otras raíces parentales, las cuales comparten algunos caracteres o letras en común viendo que muchas veces estas palabras están relacionadas en significado, como pudimos apreciar en el caso de YARÁ y TORÁ así mismo iremos viendo más conexiones.

LA MIGRACIÓN DE UN LUGAR A OTRO

La palabra hebrea יצא YATSÁ Strong H3318 significa “IR” causativamente es cuando el sujeto no realiza la acción por sí mismo, sino que la hace realizar a otro u otros como “TRAER FUERA” dándonos así la definición de migración

Un buen ejemplo de la palabra יצא YATSÁ lo podemos ver en el pasaje donde YHWH dice que él los sacara ya el pueblo de Yisrael no podía hacerlo por sí mismo

“Yo Yahweh soy tu ELOHIM QUE TE YATSÁ יצא “SACÓ” de la tierra de Mitsráyim, la casa de servidumbre” Shemot 20:2

Este es el comienzo de la migración de Yisrael de Mitsráyim a la tierra que él les prometió, así mismo se convierte en nuestro viaje en lo espiritual donde tendremos que pasar por muchas cosas

MANTENIENDO LA DIRECCIÓN CORRECTA EN NUESTRO CAMINO

La raíz padre צו TSAV representa las direcciones que debe seguir el viajero como nómada que es en el viaje, este mismo significado se aplica a la palabra hebrea raíz צוה TSAVÁ Strong H6680 significando constituir, ordenar, designar, encomendar, enviar, mandamiento, mandar, orden, ordenar, recomendar.

ESTO SE PUEDE VER EN DEVARIM

“Así que salimos de Horev y fuimos por todo el vasto y temeroso desierto que ustedes vieron en el camino a la zona montañosa de los Emori, COMO YAHWEH NUESTRO ELOHIM NOS TSAVÁ צוה “ORDENÓ” y llegamos a Kadesh-Barnea” Devarim 1:19

YHWH le proporciona a su pueblo sus instrucciones, direcciones durante su migración hacia la tierra que él le ha prometido, estas instrucciones pueden ser direcciones para un viaje físico a través de una tierra o nuestro viaje por la vida.

La palabra מצוה MITZVAH Strong H4687 la cual significa mandato, sea humano o divino, estatuto, ley, mandamiento, mandar, mensaje, orden, palabra, precepto, etc. La cual es derivada de la raíz de la palabrea raíz צוה TSAVÁ agregando la letra מ “MEM”

SE USA PARA ESTE VIAJE A TRAVÉS DE LA VIDA COMO SE VE EN

“Será por lo tanto para nuestro mérito ante Yahweh nuestro ELOHIM QUE OBSERVEMOS FIELMENTE TODA ESTA TORÁ, COMO NOS HA TSAVÁ צוה MANDADODevarim 6:25

El verbo צוה TSAVÁ se traduce comúnmente como un comando, pero esta definición no refleja el fondo hebraico de la palabra.

Cuando leemos acerca de los "mandamientos" de YHWH en la Kadosh Escrituras, tenemos esta imagen de un General dando sus órdenes a sus tropas.
Pero el concepto hebraico detrás de estos "mandamientos" son las instrucciones de YHWH para nuestro viaje a través de la vida para que no nos perdamos del camino correcto.

INDICACIONES QUE SEÑALAN EL CAMINO

Tomemos como base la palabra hebrea ציי TSIYÍ Strong H6728 significandomorador del desierto, nómada y en algunos casos como bestia salvaje, de tal manera representa un desierto como lugar de viaje de los nómadas, de la raíz primaria צי TSÍ

COMO LO PODEMOS VER EN TEHILIM

LOS QUE MORAN EN EL TSÍ צי DESIERTO se doblegarán delante de él; Y sus enemigos lamerán el polvo” Tehilim 72:9

El desierto está lleno de indicaciones que el nómada sigue para guiarlos

De la raíz primaria צי TSÍ tenemos también la palabra hebrea ציון TSIYÚNStrong H6725 agregando las letras ון “LAMED y WAW” significa columna monumental como para para guiar, “SEÑAL - MONUMENTO”

COMO SE VE EN YIRMEYAH

“Coloca TSIYÚN ציון SEÑALES pon en su lugar las marcas; fíjate bien el DEJEJ camino principal, regresa O doncella de Yisrael, por el DEJEJ camino que fuiste, regresa llorando a tus ciudades” Yirmeyah 31:21

YHWH le ha dado a su pueblo sus instrucciones para llevarlos de un punto de referencia a otro.

Como un ejemplo, YHWH ordenó a Yisrael que descansara en el séptimo día, el Shabat “día de reposo” no es la dirección; es un punto de referencia para guiarlos en su viaje por la vida de un Shabat al siguiente “día de reposo”

Cada una de las Moedim “convocaciones – fiestas” se dio como puntos de referencia y solo la Torá proporciona las instrucciones para reconocer y encontrar estos puntos de referencia.

Así como para el viajero en el camino encontrara muchos tipos diferentes de puntos de referencia en el desierto, como montañas, oasis, afloramientos, arboles, ríos, etc… YHWH mismo ha puesto una gran variedad de TSIYÚN ציוןSEÑALES para guiar que su pueblo “YISRAEL” en su viaje, como una persona necesitada o un animal perdido.

La Torá proporcionó las direcciones o señalamientos a estos puntos de referencia, así como también las instrucciones que tomar una vez que uno ha llegado al punto de referencia.

TZIYON

Tziyon es otro nombre para Yahrushalayim, pero es más específicamente la montaña dentro de la ciudad Yeshayah 2:3

La palabra hebrea para Tziyon es ציון TZIYON Strong H6726la misma palabra que arriba significa "hito" con solo un ligero cambio en la pronunciación.

Tziyon no es solo una montaña, es el punto central de YISRAEL

Tres veces al año, todo Yisrael debía viajar al lugar donde YHWH ha puesto su SHEM KADOSH Shemot 23:17 Devarim 16:16 este punto de referencia esta en TZIYON Yeshayah 18:7

MANTENIÉNDOSE EN EL CURSO DEL CAMINO PARA LOS QUE SE PIERDEN EN EL

Al viajar por la naturaleza, es importante mantenerse en curso para encontrar el siguiente punto de referencia, así como los pastos y las fuentes de agua.

“SI UNO SE EXTRAVÍA, SE PERDERÁN Y PUEDEN MORIR SI NO VUELVEN A LA RUTA CORRECTA”

La idea de estar en curso y perderse en el curso se encuentra en dos palabras hebreas צדיק TZADIK Strong H6662 y רשע RASHÁStrong H7563

TZADIK generalmente se traduce como justo y RASHÁ como malvado, pero, sin embargo, nuevamente las traducciones no nos transmiten el significado original detrás del contexto Escritural y su significado completo en el hebreo.

Entonces tenemos que la palabra TZADIK significa literalmente mantenerse en el recto, derecho, justo, legal, es decir “ALGUIEN QUE SE MANTIENE EN EL CAMINO”

Asimismo, tenemos que la palabra RASHÁ significa condenado a (muerte), condenar, culpable, delincuente, impío, inicuo, mal, malo, maltratar, malvado, pecador, perverso, “ALGUIEN QUE SE HA PERDIDO EN EL CAMINO”

De tal manera, que un TZADIK permanece en el camino, siguiendo las instrucciones de YHWH, pero, por otro lado, mientras que uno que es RASHÁse pierde y está en peligro de muerte.

CONSIDERA LO QUE EL MISHLÉ DICE

“La boca del TZADIK es fuente de vida, pero la violencia cubre la boca del RASHÁMishlé 10:11

Una vez que uno se da cuenta de que se ha perdido RASHÁ su objetivo es dar la vuelta y regresar al camino correcto.

Esta idea se expresa en el verbo hebreo שוב SHUV Strong H7725 Este mismo verbo se usa en el contexto para volverse, restablecer, arrepentirse “regresar al camino” de hacer el mal “perderse en el camino” y regresar a los mandamientos (direcciones) de YHWH

“Pero tú שוב SHUV regresarás y prestarás atención a lo que YAHWEHdice y obedecerás todos sus Mitzvot cuales te estoy dando hoy” Devarim 30:8

Nuestra vida se supone que es un viaje migratorio en el camino de YHWH Las Kadosh Escrituras son el "mapa" que nos muestra las direcciones, caminos y puntos de referencia que nos ha señalado, es también la guía para mostrarnos cómo mantenernos en el camino y cómo encontrarlo nuevamente si nos perdemos en nuestro camino, ciertamente podemos ver videos sobre estudios leer análisis, escritos, estudios, etc.

¡PERO SI NO ESTAMOS LEYENDO Y ESTUDIANDO TODA LAS KADOSH ESCRITURAS COMO PODREMOS HALLARLO!

Que en todo nuestro VIAJE por el DESIERTO transitando el CAMINO DE YHWH podamos ver las SEÑALES que han sido puestas para DIRIGIR nuestro DEREJ manteniéndonos TZADIK Y asimismo en nuestra alabanzas nos siga dando el Brillo que nos guie

EL BRILLO QUE GUÍA ALELU-YAH “ALABEN A YAH”

La palabra proviene ALELUYAH es una palabra compuesta que proviene de HALALy YAH como forma bilítera del Shem Kadosh, esta expresión hebrea se traduce más exactamente como “ALABEMOS A YAH”

La palabra hebrea HALAL הלל Strong H7725 que se traduce y usa a menudo solo para indicar “ALABANZA” tiene otro significado que le da un sentido más enriquecedor “SER CLARO – BRILLAR” “COMO LUZ BRILLANTE DE LAS ESTRELLAS, SOL, LÁMPARAS, ETC.”

“Porque las estrellas de los cielos y sus constelaciones no darán su הלל HALALbrillo de su luz” Yeshayah 13:10

“si al ver el sol הלל HALAL brillar o la luna llena cuando se movía por el cielo” Iyov 31:26

 “¡Oh si yo fuera como en los meses pasados, como en los días cuando Elohim me guardaba! Cuando él hacía הלל HALALbrillar su lámpara sobre mi cabeza, cuando a su luz yo caminaba en la oscuridad” Iyov 29:2

“En la antigüedad, el brillo de alguna luz era lo que guiaba a los viajeros en la oscuridad de su viaje”

Así que cuando hagas tu HALAL “alabanza” a nuestro ABBA KADOSH YAH recuerda que HALAL significa también BRILLOde tal manera que ese brillo es el que nos hace caminar en la oscuridad del mundo.

“MIRA A YAH COMO EL “HALAL” BRILLO QUE TE GUIARÁ EN LA “HALAL” ALABANZA EN TU JORNADA”

 HALELU-YAH ALABADO SEA YAH Tehilim 135:3

AHORA YA SABEMOS COMO ENCONTRAR NUESTRAS SEÑALES Y LAS DIRECCIONES QUE TOMAR EN NUESTRO VIAJE POR EL CAMINO DE YAHWEH


SHALOM A TODOS
ATENTAMENTE RICARDO ANDRES PARRA RUBI
MALKIYEL BEN ABRAHAM