19 de abril de 2018

UN CAMELLO O UNA CUERDA POR EL OJO DE UNA AGUJA O DE UNA PUERTA



Lo más enriquecedor de ser un creyente es que las Escrituras son nuestra constante fuente que tenemos de la cual obtenemos nuestras enseñanzas para aprender mucho, siendo principalmente que son para nosotros DEBARIM JAIM “palabras de vida” las cuales determinan nuestra relación con para EL ABBA KADOSH, también para nuestra manera de vivir, para nuestro crecimiento, convirtiéndose en una constante fuente agua, más aún cuando profundizamos en las palabras, en la cultura, en los modismos, etc. En este sentido es que hemos venido compartiendo nuestros estudios, análisis, temas, reflexiones, etc. A lo largo de los años en lo cual también hemos crecido juntos a ustedes.

“En eso se le acercó uno y le preguntó: “Rabí, ¿qué cosa buena debo hacer para tener la vida eterna?” Él le dijo: “¿Por qué me preguntas acerca de lo bueno? Hay uno solo que es bueno. Pero si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos”. Él le preguntó: “¿Cuáles?” Yahoshúa respondió: “No asesinarás, no adulterarás, no hurtarás, no darás falso testimonio, honra a tu padre y a tu madre, y amarás a tu prójimo como a ti mismo” El joven le dijo: “Todo eso lo he guardado. ¿Qué más me falta?” Yahoshúa le dijo: “Si quieres cumplir cabalmente, ve y vende tus bienes y dalo a los pobres; y tendrás un tesoro en el cielo; luego ven y sígueme” Pero cuando el joven oyó esa declaración, se fue triste, porque tenía muchas posesiones. Entonces Yahoshúa dijo a sus discípulos: “En verdad les digo que difícilmente entrará el rico en el reino del Cielo. Otra vez les digo que es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que para un rico entrar en el reino de Elohim” Matiyah 19:16-24

He aquí el relato de una historia que es bien conocida, la cual hemos leído muchas veces donde se nos dice que un hombre rico le pregunto al Adón Yahoshúa que debía hacer para heredar la vida eterna, el hombre rico se aflige cuando oye la repuesta dada, escogiendo la riqueza más bien que de seguir a Yahoshúa como Rabí, de la decisión y actitud del hombre rico Yahoshúa quedó muy decepcionado de él, pues amaba por sobre todas las cosas, sus riquezas este pasaje se ha vuelto tan conocido entre nosotros más por los simbolismos usados “UN CAMELLO Y UNA AGUJA” que por el mensaje que guarda, sobre este simbolismo usado es que girara nuestro análisis.

“Otra vez les digo que ES MÁS FÁCIL PASAR UN CAMELLO POR EL OJO DE UNA AGUJA, que para un rico entrar en el reino de Elohim” Matiyah 19:24 Marcos 10:25 Lucas 18:18-30

SOBRE ESTO MUCHOS AÚN SE PREGUNTAN ¿QUÉ SIGNIFICA QUE UN CAMELLO PASE POR EL OJO DE UNA AGUJA?

Existen varias explicaciones para interpretar estas palabras del Adón algunos piensan que se trata literalmente de una aguja para coser y del hoyo por donde pasamos el hilo, sin embargo, antes de sumirnos en la explicación, vamos examinar algunas interpretaciones, para luego pasar a nuestro contexto en el cual estas palabras fueron pronunciadas de la boca de nuestro Adón, así como los interlocutores a quienes se dirigían y así desarrollar nuestro análisis.

LA PRIMERA ES UNA DE LAS MÁS POPULARES ENTRE MUCHOS, ES QUE “EL OJO DE UNA AGUJA” es una referencia a una puerta muy baja y pequeña que se hallaba en otra puerta mucho más grande en la entrada de la ciudad, la puerta grande se abría para que pasaran los mercaderes y los animales, mientras que la pequeña se abría sólo para los caminantes. Por lo tanto, por la puerta pequeña o "aguja" no podían pasar animales grandes, también la gente al bajar del animal debía inclinarse para que no se golpearan la cabeza, así mismo los animales como los camellos, solo podía pasar a través de esta puerta más pequeña una vez se le quitara o desmontara el equipaje, se arrodillaba y gateara, otros han sugerido que, además de la puerta pequeña, también se trataría de un pasillo lleno de curvas, la simbología es que sería muy difícil que un camello pasase por el ojo de una aguja. Cualquiera de las dos opciones, son conocidas y populares estas han sido afianzadas por algunas personas que han viajado a Israel donde a menudo regresan con fotos de una puerta y explican que es la puerta conocida como el OJO DE LA AGUJA EN JERUSALÉN, tan popular se ha hecho que algunas versiones vierten así, como por ejemplo la BRIT XADASHA JUDIA ORTODOXA 1999

“Otra vez os digo, que ES MÁS FÁCIL PASAR UN CAMELLO POR LA DELET PEQUEÑA DE LA ENTRADA (A EL SHTETEL), que entrar un rico en la Malkhut Elojim” Matiyah 19:24 Brit Xadasha Judía Ortodoxa 1999

CONTRADICTORIAMENTE ESTA MISMA VERSIÓN EN LA BESORAH DE MARCOS Y LUCAS EN LOS PASAJES QUE NARRAN LA HISTORIA VIERTE DE OTRA MANERA, DE HECHO, VIERTE CORRECTAMENTE COMO SE ENCUENTRA EN LOS CÓDICES Y/O PERGAMINOS

MAS FÁCIL ES PASAR UN CAMELLO POR EL OJO DE UNA AGUJA, que el ashir entrar en la Malkhut Elojim” Marcos 10:25 Brit Xadasha Judía Ortodoxa 1999

PORQUE MÁS FÁCIL COSA ES ENTRAR UN CAMELLO POR EL OJO DE UNA AGUJA, que un rico entrar en la Malkhut Elojim” Lucas 18:25 Brit Xadasha Judía Ortodoxa 1999

Estas explicaciones parecen plausibles con gran material para enseñanzas, la cual es reforzadas por historias encantadoras de viajes a Israel convirtiéndose en una excelente parábola para la predicación, y no es que le quiten la posibilidad de que un hombre rico entre al Reino de YHWH, solo que todavía tiene que deshacerse de sus riquezas para entrar al Reino, así como al camello se les quita el peso para poder entrar por la puerta, con el paralelismo de buscar a YHWHde rodillas sin todo nuestro equipaje. Sin embargo, el Adón Yahoshúa en el verso 27 declara que, aunque imposible para los hombres, para YHWH no es imposible, no dice que debas despojarte de todas tus riquezas, lo cual es un tema a abordar en otro análisis, pero además de todo esto, el problema de esta “exégesis” usada por algunas que la enseñan y citada por la BRIT XADASHA JUDIA ORTODOXAen Matiyah19:24 ¡DESAFORTUNADAMENTE ES COMPLETAMENTE INFUNDADA! Sencillamente no es verdadera, es basada en un supuesto, ya que realmente no tiene fundamento histórico solido que la respalde ya que la idea de aplicar los términos “hoyo de aguja” “ojo de una aguja” a portillos “puertas pequeñas” es basada en tiempos modernos; quien popularizó esta interpretación fue Lord Nugent que al igual que los turistas de nuestros días, conto una experiencia de viaje en la cual escuchó que a las puertas pequeñas les llamaban “agujero u ojo de la aguja” explicación que surgió en la Edad Media y la cual se le atribuye a Teofilacto, pero varias obras de consulta son claras al respecto:

“Nunca existió tal entrada en Jerusalén en ninguna época de su historia. La primera "evidencia" de tal idea se encuentra en el siglo once, en un comentario de un religioso griego llamado Teofilacto, quien tuvo con el texto la misma dificultad que tenemos nosotros” EXEGESIS DEL NUEVO TESTAMENTO GORDON FEE

“No hay rastros de ella en la antigüedad, se dice que estas puertas fueron construidas en tiempos medievales” DICCIONARIO EXPOSITIVO DE PALABRAS DEL NUEVO TESTAMENTO DE W. E. VINE

Así mismo, el arqueólogo especialista en medio oriente e historiador del antiguo testamento informa “no hay pruebas antiguas o modernas de que tales entradas hayan sido llamadas por ese nombre” GEORGE ERNEST WRIGHT

Estoy de acuerdo con la interpretación del “ojo de la aguja” como una puerta en Jerusalén en las ciudad amurallada es una ficción medieval, no hay evidencia documentada o restos arqueológicos que certifiquen la existencia de dicha puerta en Jerusalén u otras ciudades, otra razón es que, esta suposición no ofrece ninguna explicación concreta salvo que un rico deba quitarse sus riquezas para poder entrar, asi que veamos otro punto de vista sobre lo que quiere realmente decir en relación con el mensaje que quería dar nuestro Adón Yahoshúa desde la semántica hebrea.

LA SEGUNDA SE REFIERE AL SIGNIFICADO DE LA PALABRA “CAMELLO” para muchos, se ha planteado la cuestión de si, en lugar de la palabra “CAMELLO” sería mejor usar la palabra “CUERDA” esto debido a que la palabra aramea “GAMLA” tenía el significado tanto para “SOGA - CUERDA” como para “CAMELLO” al respecto, el traductor George M. Lamsa famoso por la traducción de la Peshitta Aramea, en una versión editada con el nombre “LA SAGRADA BIBLIA DE LOS ANTIGUOS MANUSCRITOS ORIENTALES” también conocida como “LA BIBLIA LAMSA”esto debido al nombre del traductor, en el texto en cuestión usa la palabra “CUERDA”mientras que una nota al pie en Matiyah 19:24 dice: “La palabra arameo gamla significa cuerda y camello. Además, las palabras griegas “kamilos” cuerda y “kamelos” camello, son muy similares, y la opinión de que estas palabras han sido confundidas ha sido discutida” donde se dice que los traductores habrían obviado su uso en tiempos bíblicos y la habrían traducido como “camello” en español de entre más de 10 versiones consultadas solo halle que la versión de LAS ESCRITURAS DE RESTAURACIÓN EDICIÓN DEL NOMBRE VERDADERO es la que vierte de esta manera en los tres pasajes en cuestión Matiyah, Marcos y Lucas.

“Y una vez más Yo les digo, ES MÁS FÁCIL QUE UNA CUERDA GRANDE PASE A TRAVÉS DEL OJO DE UNA AGUJA, que para un hombre rico entrar en el maljut de יהוהMatiyah 19:24 Mordekhai 10:25 Lucas 18:25

Esta idea cobra validez si tenemos en cuenta que las agujas en la antigüedad no eran unas agujas metálicas diminutas como las que conocemos y usamos hoy día, estas agujas eran relativamente un poco más grandes y estaban hechas de roble,de hueso y de alguna aleación de metal, de tal manera que se podía pasar por ella algo más grueso que un hilo común de nuestros días, se dice entonces que Yahoshúa quiso decir lo difícil que sería tratar de pasar una cuerda a través del ojo de la aguja pero si al separar un poco algunas hebras una por una, entonces estas al quedar separadas, podría pasar algunas de sus fibras, haciendo más fácil que pase la cuerda, Yahoshúa está usando esta expresión idiomática para mostrar que un hombre rico debe aprender a desprenderse y compartir algunos de sus bienes materiales es decir que sus posesiones así como las hebras de la cuerda se separaran pieza por pieza para que pueda ingresar al Reino de Yahweh, una alegoría aplicable y lógica usando la palabra cuerda en vez de camello.

Ciertamente este argumento de la palabra aramea tiene una buena razón para discutirse al respecto, sin embargo, la Peshitta Aramea vierte como camello en las tres citas de los tres escritos de los Emisarios y no como cuerda dado que el respaldo no es muy claro.

“Les digo de nuevo: Es más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja, que un rico entre en el reino de D-os” MATIYAH PESHITTA ARAMEA

“Porque es más fácil a un camello entrar por el ojo de una aguja, que a un rico entrar en el reino de D-os” LUCAS PESHITTA ARAMEA

“Es más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja, que un rico entre en el reino de D-os” MARCOS PESHITTA ARAMEA

TAMPOCO LOS TARDÍOS MANUSCRITOS DEL MATIYAH “MATEO HEBREO” SHEM TOV O JEAN DU TILLET DAN CLARIDAD AL RESPECTO

“Y otra vez les digo que es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que traer a un rico al reino de los cielos” MATIYAH DU TILLET

“Aún más, yo les digo que es más fácil para el camello entrar en el ojo de la aguja, que para el rico en el Reino de los Cielos” MATIYAH SHEM TOV

Hasta donde es sabido todos los manuscritos más antiguos existentes griegos no dan razón para argumentar que se hallan equivocado sobre la palabra las palabras griegas “KAMILOS” CUERDA y “KAMELOS” CAMELLO y como vimos la Peshitta Aramea aparece la palabra camello, por lo tanto sobre el caso de LAMSAM sobre si pudo ser la palabra cuerda o camello es solo en base a una suposición siendo que las palabras son parecidas en arameo, pero de resto no hay más nada que eso, además tenemos el hecho de LAS VERSIONES EN HEBREO DE SHEM TOV O DU TILLET que aun cuando tardías si los escritores hubieran hallado o presumido algún error de transmisión hubieran vertido de manera correcta “CUERDA” para así ser usada como crítica contra los católicos en los debates públicos y privados que se suscitaban, pero vemos que vertieron tal cual, otro hecho que sabemos que el original Matiyah se escribió el relato de la vida del Adón Yahoshúa por primera vez en hebreo, luego traducida al griego, por lo que sabe exactamente lo que se dijo y lo que Yahoshúa quería decir y así mismo fue transmitido, dándonos unas buenas razones para creer que la palabra en cuestión es “camello”

Antes de continuar a raíz de las versiones usadas en estos ejemplos quiero recalcar los mismos motivos por el cual no debemos apoyarnos en una sola versión como la más fiable, aun si el mismo Roeh, Rabino, Moreh, Pastor, etc. Les dice que determinada versión es la mejor y más fidedigna de todas, porque no hay traducciones confiables todas son susceptibles a interpretación según la fuente del manuscrito usada la cual puede variar a veces en los significados de algunas palabras y/o peor aún a creencias dependiendo del grupo o denominación de la traducción.

Continuando en nuestro tema vemos que este pasaje ha resultado ser muy problemático para quienes buscan alguna interpretación ya que obviamente suena irracional usar el ejemplo que un camello pase por el ojo de una aguja, buscándose modificar a algo más lógico que quiso decir nuestro Adón Yahoshúa, viéndose en las dos explicaciones anteriores, cualquiera de las interpretaciones sea la correcta para algunos hemos visto que la primera sobre que el nombre de ojo de aguja hacía referencia a puertas pequeñas no tiene base argumental histórica que la apoye, así mismo la segunda aunque tiene un buen argumento aún habrá que esperar si con el tiempo manuscritos más antiguos o de la misma época de los que se disponen le dan un apoyo más sólido, de cualquier manera tenemos que las palabras de Yahoshúa deben ser tratadas como una HIPÉRBOLE la cual no es otra cosa sino una exageración de un hecho, una circunstancia o un relato, de tal manera refiriéndonos a esto la verdad es que el Adón Yahoshúa hablaba de una aguja de coser y un camello literales con el propósito de recalcar la imposibilidad de algo.

Por más exagerada que les parezca a muchos la imagen de que un camello podría pasar por el ojo de una aguja usada no sería algo inusual más bien es una expresión usada por Adón Yahoshúa como una exageración de una escena para explicar lo difícil que será para una persona que ame las riquezas entrar en el Reino pero para YHWHsin embargo no sería imposible hacer que alguien entre al reino, en los escritos de la tradición judía vemos unos ejemplos de expresiones o exageraciones como la usada por el Adón Yahoshúa

EL MIDRASH AL HACER UN COMENTARIO SOBRE EL CANTAR DE LOS CANTARES ALUDE A ESTE MODISMO EN LA EXPRESIÓN

“El Santo dice: ábreme una puerta tan grande como un ojo de aguja y te abriré una puerta a través de la cual puedes entrar a las tiendas y camellos, aunque es cuestionable que la palabra aramea usada aquí realmente signifique camello”

DEL TALMUD TENEMOS LA EXPRESIÓN

“¿Acaso no ha soñado el hombre con una palmera de oro o con un elefante que pasa por el ojo de una aguja?” TALMUD BABILONIA, TRATADO BERAKHOT 55B

Como vemos por estos ejemplos, ¡SERÍA IMPOSIBLE PARA UN ELEFANTE ASÍ MISMO COMO PARA UN CAMELLO PASAR POR EL OJO DE UNA AGUJA DE COSER! Entonces claramente el objeto del Adón Yahoshúa en su metáfora es el de expresar la imposibilidad humana y no hay necesidad de tratar de suavizar la dificultad haciendo que la aguja signifique otra cosa que el instrumento normal que se expresa con esta palabra, ahora bien, aunque en nuestro análisis en cuestión solo nos centraríamos en la metáfora usada al final de la actitud tomada al final de la conversación de Yahoshúa con el hombre rico haremos un breve comentario

¿QUISO DECIR YAHOSHÚA QUE NINGÚN RICO PODRÍA ENTRAR EN EL REINO? ¡NO! LA DECLARACIÓN DE YAHOSHÚA NO DEBE ENTENDERSE LITERALMENTE

Yahoshúa con esta ilustración exagerada solo quiso enfatizar que tal como un camello literal no puede pasar por el ojo de una aguja de coser literal, es imposible que un rico entre en el Reino si sigue aferrándose a sus riquezas y no pone a YHWHen primer lugar en su vida Lucas 13:24; 1 Timoteo 6:17-19

Este pasaje a menudo ha sido usado por muchos contra aquellos creyentes y no creyentes ricos o contra los que viven en condiciones un poco más cómodamente que el promedio, enseñándose prácticamente por todas partes que un rico no puede obtener la salvación sin desembarazarse de sus bienes materiales ofreciéndolos a los pobres, al fin y al cabo, es imposible que un camello pase por el ojo de una aguja, y aunque ese fue precisamente el punto de Yahoshúa, esto es imposible a que muchas veces las personas ricas o acaudaladas ponen su confianza o aman sus posesiones o riquezas antes que las cosas espirituales que la pueden llevar a entrar al Reino y recibir la vida eterna, pero esto no quiere decir que deba donar todas sus posesiones, No obstante, hubo algunos ricos que sí se hicieron Talmidím de Yahoshúa Matiyah 27:57; Lucas 19:2,9 así que es con la ayuda de YHWH que un rico puede abandonar su punto de vista materialista, pero esta la persona rica debe estar consciente de su necesidad espiritual y buscar la ayuda con sinceridad la vida eterna y lo mismo pueden hacer todos los que desean de corazón aprender y hacer la voluntad de YHWH Matiyah 5:3; 19:16-26.

En referencia a nuestro análisis y para concluir, puede ver en los modismos que hemos estudiado junto a posibles malas traducciones, nos enseñan claramente que no debemos limitarnos a conformarnos con lo que siempre nos ha enseñado, muchas veces las expresiones idiomáticas y los cambios que ocurren cuando los Escritos son sacados del idioma, cultura y expresiones usadas realmente los cuales pueden llevar a confundir cuando solo se da un punto de vista, no podemos pasar por alto la cultura, el hebraísmo, las referencias que nos puedan aclarar ciertos aspectos en las Escrituras, tampoco debemos mezclar lo moderno y con lo antiguo para buscar racionalidad en aspectos culturales que no comprendemos del todo, necesitamos aprender, investigar, estudiar y comprender la cultura hebrea.

SHALOM A TODOS
ATENTAMENTE RICARDO ANDRES PARRA RUBI

10 de abril de 2018

CÁBALA – KABBALAH קבלה RAICES PAGANAS ESOTERICAS - MISTICAS

HISTORIA DE LA CÁBALA – KABBALAH קבלהCUANDO A LA MAGIA – MISTICISMO – ESOTERISMO LE LLAMAN “CIENCIA – CONOCIMIENTO”

CÁBALA – KABBALAH קבלה RECEPCIÓN – RECIBIDO


Cuando finalizaba la época que conocemos como el Renacimiento, los judíos que estaban viviendo en los países del Medio Oriente, sobre todo Turquía, comenzaron a regresar a Eretz Yisra'el. Muchos regresaron a la ciudad de Tzafat, (algunas veces llamada Safed). En menos de cien años la población de Tzafat creció de unas meras 300 familias a 10,000 personas. Fue en este tiempo que Tzafat dio a luz a lo que llamamos los Kabbalistas.

RABBI YOSEF KARO 1488 a 1575 estaba entre los judíos que habían sido expulsados de España, y él se hizo camino entre Europa y Turquía y finalmente llegó a Tzafat. Allí él escribió una de los más importantes libros en el Judaísmo Ortodoxo – Shuljam Aruj – “La Mesa Preparada” – el cual es un código de ley judía que es seguido hasta este día.

RABI YA'AKOV BEN ASHER, otro rabino español, Antes de Rabbi Yosef Karo había intentado organizar la ley judía en un libro llamado Arba Turim (Cuatro Secciones). El Rabi Karo tomó el Arba Turim y se pasó 32 años escribiendo un comentario para ello, el cual él llamó Beit Yosef "Casa de Yosef," y luego lo condensó en el Shuljan Aruj.

EL RABI KARO ERA SEFARDÍ, y RABI MOSES ISSERLES UN RABINO POLACO DE CRACOVIA “conocido como Ramah”, escribió un comentario Asquenazí al Shuljam Aruj, entonces hasta este día, el Shuljam Aruj de Yosef Karo, es entendido como enmendado por Moses Isserles, dicta la ley judía.

Mientras que hoy Yosef Karo es más famoso por su libro sobre la ley judía, él era un místico. Y no es coincidencia que él se hizo camino hacia Tzafat, porque en aquellos días Tzafat se convirtió en el centro de Misticismo Judío.

¿QUÉ ES EL MISTICISMO O ESOTERISMO JUDÍO?


9 de abril de 2018

LA PARÁBOLA DE LA VIÑA "USURPANDO EL REINO DE YAHWEH"

PARÁBOLA DEL VIÑEDO Y LOS LABRADORES



Nuestro Adón hizo uso mucho de las palabras ilustradas mucha de las cuales tenían que ver con cosas que era de común para su tiempo tales como siembra, cosecha, granos, frutas, arboles, siervos, etc. Impregnadas de palabras con característicos hebraísmo los cuales eran conocidas para sus oyentes, además también guardando una estrecha relación con profecías y pasajes de la Tanaj ya que era de lo único que disponían para su tiempo, muchas de estas parábolas además de lecciones de vida para nosotros tenían que ver con la restauración del reino, es imperioso para nosotros hacer una reevaluación de todo lo que se nos fue enseñado de manera sesgada pero además debemos de ir a la Tanaj para entender todo lo que está detrás del velo religioso impuesto, aun dentro de las mismas raíces hebreas existe parcialmente cuando se trata de encubrir a un sector,  durante la semana anterior a su muerte nuestro Adón Yahoshúa narro muchas parábolas en el templo una de ella y la cual vamos analizar es “LA PARÁBOLA DE LA VIÑA” es descritas en tres de las cuatro Besorah al leer los tres registros nos proporcionan considerables detalles, pudiendo obtener una visión completa si claramente aplicamos lo dicho anteriormente.

INTEGRANDO LAS TRES NARRACIONES DE LA PARÁBOLA DE LA VIÑA




Aun cuando considero que apenas hemos transitado hasta solo un breve porcentaje porque aun queda muchos temas por abordar, así fue que hace un par de años proporcione un breve extracto de esta parábola sin embargo fue muy incipiente por no tener todos los elementos claros ni tener la compresión que hoy si, no con esto queriendo decir que este todo comprendido más bien seguimos transitando, por lo tanto, profundizaremos más en otra palabra ilustrada del Adón Yahoshúa “LA PARÁBOLA DEL VIÑEDO”


LUCAS COMIENZA LA PARÁBOLA DICIENDO

“Y comenzó a decir al pueblo esta parábola; UN HOMBRE PLANTÓ UNA VIÑA, Y LA ARRENDÓ A LABRADORES, Y SE FUE A UN PAÍS LEJANO POR MUCHO TIEMPOLucas 20:9

Lucas omite detalles, sin embargo, en la versión de Matiyah, se completa esos detalles, y si comparamos las dos, vemos inmediatamente que Yahoshúa sacó material que identifican esta parábola con la "CANCIÓN DE MI AMADO" de Yeshayah “Isaías” la cual está registrada en Yeshayah 5:1-7


DE LA MISMA YESHAYAH COMIENZA

“Quiero cantar una canción para alguien que amo, UNA CANCIÓN ACERCA DE MI AMADO Y SU VIÑA. MI AMADO TENÍA UNA VIÑA en un cerro muy fértil. EL EXCAVÓ SUS PIEDRAS Y LAS DESPEJÓ, LA PLANTÓ CON VIÑAS ESCOGIDAS, EDIFICÓ UNA TORRE VIGÍA EN MEDIO DE ELLA, EXCAVÓ EN LA ROCA UN LAGAR. Esperaba que produjera buenas uvas, pero sólo produjo uvas silvestres” Yeshayah 5:1-2

COMPARE ESTO CON MATIYAH

“Oigan otra parábola: HUBO UN HOMBRE, PROPIETARIO DE UNA FINCA, EL CUAL PLANTÓ UNA VIÑA, LA RODEÓ CON UN SETO, CAVÓ EN ELLA UN LAGAR, Y EDIFICÓ UNA TORRE, y la arrendó a unos labradores y se fue a un país lejano” Matiyah 21:33

VEAMOS AHORA QUE DICE MORDEKHAI “MARCOS”

“Y comenzó a hablarles en parábolas. CIERTO HOMBRE PLANTÓ UN VIÑEDO, Y PUSO UNA CERCA A SU ALREDEDOR, Y CAVÓ UN SITIO PARA EL LAGAR, Y LEVANTÓ UNA TORRE, Y SE LO RENTÓ A UNOS LABRADORES, y se fue a un país lejano” Mordekhai 12:1

Vemos claramente en las tres narraciones de la Besorah que el propietario construyó una torre para los vigilantes por seguridad además tanto en las tres Besorah como en Yeshayah vemos que se construyó una prensa de vino “lagar o tina” para hacer vino, en el Séfer del Naví Yeshayah se agrega que “quitó sus piedras” cuestión que si se omite en las Besorah.

Yahoshúa usó la Canción de Yeshayah para retratar la profecía general de que Yisrael fue plantado en la tierra de Kenaán “Canaán” sin embargo El Adón la presento a los Perushim en las actuales circunstancias.

Así como YHWHhabía llevado a Moshé a encargar a Yahoshúa “Josué” que plantara a Yisrael en la tierra de Kenaán, así también fue Yahoshúa el encargado de plantar una nueva viña después de destruir la primera.

La razón de esta destrucción, según Yeshayah, fue que “producía solo frutos inútiles” es decir, uvas silvestres o agrias, en otras palabras, Yisrael no produjo el fruto del Ruaj Gálatas 5:22,23 que YHWH deseaba de su viña.

Así mismo Yahoshúa se aplica más específicamente a Yahuda la cual era en su mayoría los habitantes en su día de Yahrushalayim, por lo que da una nueva razón para la destrucción de la viña, Aquí el viñedo realmente estaba produciendo fruta, pero al ver esto los viñadores “labradores” desearon ellos la viña robándola y así poder reclamar el producto para sí mismos como propietarios.

USURPANDO LA VIÑA – USURPANDO EL REINO

Continuando con integración de las tres narraciones de la Besorah respecto a la parábola del viñedo, vemos que LOS QUE HABÍAN SIDO CONTRATADOS PARA CUIDAR EL VIÑEDO “USURPARON LA VIÑA” negándose a reconocer el derecho del propietario de la tierra quien venía a vendimiar lo frutos de su viña, aun cuando la redacción exacta de los escritores difiere, los detalles son básicamente los mismos.

A SU DEBIDO TIEMPO ENVIÓ UN SIERVO DONDE LOS LABRADORES PARA QUE LE DIERAN DEL FRUTO DE LA VIÑA. PERO LOS LABRADORES LO GOLPEARON Y LO ENVIARON CON LAS MANOS VACÍAS. VOLVIÓ A ENVIAR OTRO SIERVO, PERO TAMBIÉN A ÉSTE LO GOLPEARON, LO INSULTARON, Y LO ENVIARON CON LAS MANOS VACÍAS. Volvió a enviar UN TERCER SIERVO, PERO TAMBIÉN A ÉSTE LO EXPULSARON, HERIDO. Entonces el dueño de la viña dijo: ‘¿QUÉ HARÉ? VOY A ENVIAR A MI HIJO AMADO; QUIZÁS A ÉSTE LE TENDRÁN RESPETOLucas 20:10-13

Aun cuando Lucas solo dice que los golpearon y los maltrataron las narraciones de Matiyah y Mordekhai “Marcos” indican que los viticultores realmente mataron a algunos de los sirvientes del propietario de la tierra.

“Pero LOS LABRADORES AGARRARON A SUS SIRVIENTES, A UNO LO HIRIERON, A OTRO LO MATARON Y A OTRO LO APEDREARONMatiyah 21:35

“Luego ENVIÓ OTRO, Y A ÉSTE LO MATARON. ENVIÓ A MUCHOS OTROS, PERO ELLOS GOLPEABAN A UNOS Y MATABAN A OTROSMordekhai 12:5

En cualquier caso, estos siervos son obviamente los Neviim “profetas” que YHWH envió a Yisrael en los siglos pasados si usted está familiarizado con la Tanaj claramente se encontrara que muchos fueron golpeados, perseguidos y muertos por Yisrael cuando era un solo Reino y aun cuando se dividieron en dos Reinos continuaron con el mismo proceder, siendo Yohanán el Inmersor el último de esa era.

“Sin embargo, es necesario que hoy y mañana y pasado mañana siga Mi camino, PORQUE NO ES POSIBLE QUE UN NAVÍ MUERA FUERA DE YAHRUSHALAYIM.  ¡O YAHRUSHALAYIM, YAHRUSHALAYIM, QUE MATAS A LOS NEVIIM Y APEDREAS A LOS QUE TE SON ENVIADOS! ¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina a sus polluelos debajo de sus alas, y tú o Yisrael no quisiste!” Lucas 13:33,34

La parábola de Yahoshúa se enfoca en el problema de los líderes religiosos en Yahrushalayim, que datan de hace muchos siglos, en los que habían violado el Primer Mandamiento, en lugar de reconocer a YHWH como su Rey, y verse a sí mismos como administradores de YHWH, ellos gobernaban como si fueran los dueños del viñedo o de la viña, por esta razón, maltrataron e incluso asesinaron a los Neviim a lo largo de su historia, esto queda evidenciado luego en Matiyah como leemos

¡AY DE USTEDES, SOFRIM Y PERUSHIM HIPÓCRITAS! PORQUE EDIFICAN LOS SEPULCROS DE LOS NEVIIM Y ADORNAN LAS SEPULTURAS DE LOS TZADIKIM, Y DICEN: SI HUBIÉRAMOS VIVIDO EN LOS DÍAS DE NUESTROS PADRES NO HABRÍAMOS SIDO SUS CÓMPLICES EN LA MUERTE DE LOS NEVIIM. Con esto dan testimonio contra ustedes mismos de que son hijos de aquellos que mataron a los Neviim ¡Bueno, pues concluyan ustedes la obra de sus antepasados!” Matiyah 23:29-32

Los líderes religiosos adornaban las sepulturas de los Neviim y los honraban hipócritamente después que habían sido muertos como una forma de exculparse, el Adón Yehoshúa también les dice que terminen las obras de sus antepasados ya que claramente el próximo seria él mismo.


MATANDO AL HIJO AL LEGÍTIMO HEREDERO DEL CETRO Y DEL TRONO

En este punto de la parábola Yahoshúa pasa a decir que el dueño de la Viña enviaría a su hijo y siendo este el heredero lo respetarían.

“Entonces EL DUEÑO DE LA VIÑA DIJO, ¿QUÉ HARÉ? ENVIARÉ MI HIJO AMADO: QUIZÁS CUANDO A ÉSTE VEAN, LE TENDRÁN RESPETO. PERO CUANDO LOS LABRADORES LO VIERON, RAZONARON ENTRE SÍ, DICIENDO, ESTE ES EL HEREDERO: MATÉMOSLO PARA QUE LA HEREDAD SEA NUESTRA. Y LE ECHARON FUERA DE LA VIÑA, Y LE MATARON. ¿QUÉ PUES, LES HARÁ EL SEÑOR DE LA VIÑA?Lucas 20:13-15

Yahoshúa obviamente se refería a sí mismo como el “HIJO AMADO” del propietario de la tierra. Él sabía que había venido a Yahrushalayim, no para ser coronado rey, sino para morir en el madero. Él ya había preparado a Sus Talmidím para este resultado, los usurpadores no ignoraban la identidad del Hijo. De hecho, no lo habrían matado si no hubieran reconocido que Él era en verdad el Hijo de YHWH. Su motivo era robar su herencia, que en este caso era la corona misma: el derecho divino a gobernar.

Muchos aun intentan minimizar esta parte de la parábola así como otras porciones de las Escrituras queriendo ser políticamente correctos con los hombres es decir con un sector religioso, de tal manera que algunos omiten estos temas otros colocan parches en la tela rota y pasan a afirmar que los líderes religiosos ignoraban la verdadera identidad de Yahoshúa, tratan a los líderes religiosos como si fueran ignorantes de la Tanaj, ciertamente es un hecho, eran ciegos en un nivel más profundo, pero era referente a que ellos no creían que al final fracasarían, sin embargo, no ellos no estaban ciegos al hecho de que Yahoshúa era el Mashíaj, así como tampoco sus antepasados ​​habían estado ciegos ante el hecho de que los Neviim en el pasado habían sido enviados por YHWH.

De hecho, su conocimiento del llamado por YHWH de los Neviim fue lo que los motivó a honrarlos después de muertos, pretendiendo que estaban de acuerdo con su palabra desde el principio.

En Lucas 20:14 ellos dicen: “ESTE ES EL HEREDERO”

En Matiyah 21:38 dicen: “ESTE ES EL HEREDERO”

En Mordekhai 12:7dicen: “ESTE ES EL HEREDERO”

Claramente los lideres religiosos comprendieron las palabras ilustradas de la viña y la usurpación de la misma, así como la muerte de los Neviim y muerte del heredero “el Mashíaj” del dueño YHWH, ellos reconocieron todo el simbolismo y sabía a qué se refería al Adón Yahoshúa.

Continuando con relato en Matiyah vemos que antes de que Yahoshúa pronunciase el veredicto final, primero pidió a los líderes religiosos que juzgaran qué debería hacerse a los usurpadores de la viña.

LA REPUESTA QUE DAN LOS LIDERES RELIGIOSOS FUE SU PROPIO VEREDICTO

“Le dijeron: A LOS MALOS DESTRUIRÁ SIN MISERICORDIA Y ARRENDARÁ SU VIÑA A OTROS LABRADORES QUE LE PAGUEN EL FRUTO A SU TIEMPOMatiyah 21:41

Siendo el veredicto dado por los líderes religiosos evidente, Matiyah no vio la necesidad de repetirlo.

Sin embargo, Mordekhai y Lucas registran lo que Yahoshúa dijo después de que los líderes religiosos se habían juzgado correctamente.

“¿Qué hará por lo tanto el maestro del viñedo? Vendrá y destruirá a los labradores, y dará el viñedo a otros” Mordekhai 12:9

EN LUCAS SE REGISTRA LO MISMO, PERO COMPLEMENTADO CON LO QUE LOS LÍDERES RELIGIOSOS EXCLAMARON

“Vendrá y destruirá a estos labradores y les dará su viña a otros”. Cuando ellos lo oyeron, dijeron: ¡NUNCA SUCEDA TAL COSA!Lucas 20:16

El modismo o la expresión ¡NUNCA SUCEDA TAL COSA! se traduce usualmente dependiendo de la versión como "¡DE NINGÚN MODO!" “¡QUE YHWH NO LO PERMITA!” "¡DE NINGUNA MANERA!" es usada varias veces en el Brit Hadasha “pacto renovado” (Nuevo Testamento) La expresión significa lo mismo hoy como también en ese entonces, es un enfático ¡NO! a una declaración proposicional ya que implica un fuerte desacuerdo o contradicción a lo que se ha declarado, como si dijera que YHWH nunca haría eso, en esencia, esta declaración hace un llamamiento a YHWH para anular lo que se acaba de decir, SIN EMBARGO ¡LA MISMA COSA QUE ES CONTESTADA CON LAS EXPRESIONES ES TAMBIÉN LA MISMA COSA QUE VEMOS QUE SUCEDE!


Todo este drama fue una recreación teniendo su paralelismo profético en el conflicto entre David y Avshalom mil años antes, cuando Avshalom derrocó a su padre y usurpó el trono por un tiempo 2 Shemuel 15-18 Es obvio que Avshalom sabía quién era David, de hecho, el motivo de Avshalom se basaba en ese conocimiento, ¡AVSHALOM NO DERROCÓ A DAVID POR EQUIVOCACIÓN! Él sabía exactamente lo que estaba haciendo, incluso recibió ayuda de Ajitofel amigo y consejero de David quien lo traicionó, Ajitofel era el Yahudá de ese día, y todas las referencias de David a Ajitofel en los Tehilim se aplicaron más tarde a Yahuda Iscariote, lea Hechos de los emisarios 1:20 con Tehilim 69:25 Tehilim 109:8 y compare también Yohanán 13:18 con Tehilim 41:9 tema que fue compartido en la página.


Entonces David y Yahoshúa no fueron derrocados por error, estos fueron actos deliberados, hechos por hombres que no estaban de acuerdo con los legítimos herederos del cetro y trono ya que codiciaban la corona.

DE LA MISMA MANERA VEMOS A YAHOSHÚA RESPONDIENDO A SU APELACIÓN

“Y Él los miró, y dijo, ¿QUÉ ES ESTO QUE ESTÁ ESCRITO, LA PIEDRA QUE DESECHARON LOS EDIFICADORES, HA VENIDO A SER PIEDRA ANGULAR?  TODO EL QUE CAIGA SOBRE ESA PIEDRA SERÁ HECHO PEDAZOS; Y AQUÉL SOBRE QUIEN ELLA CAIGA, LO ESPARCIRÁ COMO POLVOLucas 20:17,18

En Lucas 20:17 Yahoshúa está citando “¡LA PIEDRA QUE LOS CONSTRUCTORES RECHAZARON HA VENIDO A SER LA PIEDRA DEL ÁNGULO!”Tehilim 118:22 que era profético de un evento que debe haber tenido lugar durante la construcción del templo de Shlomó “Salomón” Esto puede explicar por qué la fundación del templo no se estableció sino hasta el cuarto año de Shlomó “EL COMENZÓ A EDIFICAR EN EL CUARTO AÑO DE SU REINADO, EL SEGUNDO MES”2 Crónicas 3:2,3 de la misma manera el Emisario Shaúl dijo “Ustedes han edificado sobre el fundamento de los Shelijim y Neviim, SIENDO YAHOSHÚA יהושע HA MASHÍAJ MISMO LA PIEDRA ANGULAREfesios 2:20

En Lucas 20:18 Yahoshúa se refirió también a otra profecía de piedra, esta se encuentra en Daniyel 2:35 Este es el reino de piedra que surgirá después del fin de los reinos de los hombres, en Daniyel 7 se refiere a los reinos de los hombres en términos de “bestias” pero en Daniyel 2se representan como partes metálicas de la imagen de un hombre: cabeza de oro, brazos de plata, vientre de bronce y piernas de hierro.

Sin embargo, vemos que el Reino de YHWH es como una piedra que aplasta o destruye la imagen, comenzando por sus pies

“Entonces el hierro, el barro, el bronce, la plata y el oro fueron molidos a polvo y se convirtieron como tamo menudo en el lagar en verano; y la violencia del viento los voló sin dejar trazas. PERO LA PIEDRA QUE HABÍA GOLPEADO LA ESTATUA CRECIÓ EN UNA ENORME MONTAÑA QUE LLENÓ TODA LA TIERRADaniyel 2:35

Más tarde, en la interpretación del Naví “sino QUE QUEBRANTARÁ EN PEDAZOS Y MOLERÁ A POLVO TODOS LOS OTROS REINOS; PERO ÉL MISMO PERMANECERÁ PARA SIEMPRE COMO LA PIEDRA QUE VISTE, LA CUAL, SIN MANOS HUMANAS, FUE CORTADA DE LA MONTAÑA y quebró en pedazos el hierro, el bronce, el barro, la plata y el oro. El gran Elohim ha revelado al rey lo que tendrá lugar en el futuro. El sueño es verdad, y su interpretación es segura” Daniyel 2:44,45Por lo tanto, cuando Yahoshúa dijo en Lucas 20:18 “Y AQUÉL SOBRE QUIEN ELLA CAIGA, LO ESPARCIRÁ COMO POLVO” se refería a la gran piedra al final de los tiempos, que caerá sobre los imperios de los hombres y los aplastará.

Este fue el segundo veredicto de Yahoshúa dado al final de la parábola de la viña, estaba dando a entender que Yahrushalayim se había unido en Ruaj y acciones a los reinos de los hombres “Y sus cuerpos muertos yacerán en LA CALLE DE LA GRAN CIUDAD, QUE ESPIRITUALMENTE SE LLAMA SEDOM Y MITSRÁYIM, DONDE TAMBIÉN NUESTRO ADÓN FUE ATRAVESADORevelación 11:8Su rebelión contra YHWH y contra el Hijo debía resultar en su destrucción, ya que el Reino de piedra los aplastaría junto con todos los demás reinos de los hombres, claramente Yahoshúa estaba profetizando que los encontrarían en los pies de la estatua en junto a los demás reinos Daniyel 2 y esa es la razón de la destrucción final de Yahrushalayim según la profecía “y les dirás que ASÍ HA DICHO YAHWEH DE LOS EJÉRCITOS: ASÍ QUEBRARÉ A ESTE PUEBLO Y A ESTA CIUDAD, COMO QUIEN QUIEBRA UN VASO DE BARRO QUE NO SE PUEDE VOLVER A RESTAURAR. En el Tófet serán sepultados hasta que no quede lugar para sepultar” Yirmeyah 19:11

Es menester aclarar que TÓFET eran donde eran edificado los lugares altos, donde los israelitas participaron en el sacrificio de niños durante un período de tiempo considerable Tófet que están en una sección en el valle de Ben-hinom, POR TANTO, EL TÓFET COMO EL VALLE DE BEN-HINOM “GEHENA” SE UTILIZA PARA REPRESENTAR LA DESTRUCCIÓN COMPLETA.

ASÍ VEMOS LA REACCIÓN DE LOS LÍDERES RELIGIOSOS A LAS PALABRAS DE YAHOSHÚA

“Y los escribas y los principales sacerdotes trataron de echarle mano en aquel mismo momento, y temieron al pueblo; porque ellos entendieron que Él habló esta parábola contra ellos” Lucas 20:19

EN MATIYAH SE DA MÁS DETALLES DE LA REACCIÓN DE LOS KOHANIM Y PERUSHIM

“Y al oír Sus parábolas los principales Kohanim y los Perushim entendieron que hablaba de ellos. Pero al buscar como echarle mano, temían al pueblo, porque éste Le confiaron por Naví” Matiyah 21:45,46

La importancia de esta parábola se ve en un plano mayor cuando se lee junto con la parábola del administrador “mayordomo” infiel, también podemos apreciar que Matiyah y Lucas parecen decirnos que esta fue la parábola que los enfureció tanto que decidieron matar a Yahoshúa, cuando entendemos que esta parábola de la viña fue pronunciada en el momento de la entrada triunfal de nuestro Adón y Mashíaj Yahoshúa, y que también ocurrió poco después de haber expulsado a los comerciantes del Beit Mishkán “Templo” podemos ver que fue entonces cuando los lideres religiosos seleccionaron a Yahoshúa como el Cordero de YHWH para Pesaj en ese décimo día del mes.


SHALOM A TODOS
ATENTAMENTE RICARDO ANDRES PARRA RUBI

8 de abril de 2018

VIEJAS PRENDAS – NUEVAS PRENDAS Y ODRES VIEJOS – ODRES NUEVOS




Hay muchos pasajes que fueron los que me inquietaron cuando estaba en el cristianismo haciéndome ver y discernir con respecto a cómo interpretaban y a lo que decía realmente el texto, en ese momento sin llegar a comprender muchas cosas estos fueron lo que me trajeron hasta donde estoy hoy día, sin embargo, cuando ya se tiene una compresión en las raíces hebreas, todavía hay varios pasajes con una interpretación que no corresponden correctamente con las palabras que decía el Adón Yahoshúa y es que la verdad aún queda mucho trabajo por hacer.



UN BANQUETE CON UN RECAUDADOR DE IMPUESTOS



Cuando esta palabra ilustrada fue dicha los hechos transcurrieron mientras el Adón Yahoshúa se encontraba en un banquete en la casa de Levi, el recaudador de impuestos, podemos imaginar la escena con canticos, bebidas, comidas y alegría, y en medio de ella reclinado el Adón y sus Talmidím, observando en la cercanía de esta escena no solo están los Perushim sino además varios Talmidím de Yohanán el Inmersor, no debemos concluir que los Talmidím de Yohanán y del Adón Yahoshúa son grupos mutuamente excluyentes, recordemos que ellos han estado siguiendo a Yahoshúa, aun cuando no se dignaron a comer con los pecadores y recaudador de impuestos que se constituían amigos y seguidores de Yahoshúa, se quedan lo suficientemente intrigados como para permanecer cerca, observar aprendiendo de Él y escudriñando sus palabras, sus actos.


A medida que avanza la comida, los Perushim comenzarían a preguntar a los Talmidím de Yahoshúa algunas preguntas como: "¿Con qué frecuencia ayunas?" Los Talmidím son incapaces de responder con la boca llena, por lo que se encogen de hombros y miran a Yahoshúa. Cuando estos mismos críticos se dirigen a Yahoshúa, informándole que sus Talmidím no ayunan como los Talmidím de Yohanán y los Talmidím de los Perushim, Yahoshúa los desarma con la doble parábola “VIEJAS PRENDAS – NUEVAS PRENDAS Y ODRES VIEJOS – ODRES NUEVOS”

VEAMOS NUESTROS PASAJES EN CUESTIÓN

“Y les dijo también una parábola: NADIE PONE UN PEDAZO DE UN VESTIDO NUEVO ENCIMA DE UN VESTIDO VIEJO, DE OTRO MODO EL NUEVO HACE RASGÓN, Y TAMBIÉN EL REMIENDO QUE FUE SACADO DEL NUEVO NO ARMONIZA CON EL VIEJOy NADIE ECHA VINO NUEVO EN ODRES VIEJOS; DE OTRA MANERA, EL VINO NUEVO ROMPERÁ LOS ODRES Y SE DERRAMARÁ, Y LOS ODRES SE PERDERÁN.  PERO EL VINO NUEVO TUENE QUE ESTAR PUESTOS EN ODRES NUEVOS, Y LOS DOS ESTÁN CONSERVADOS” Lucas 5:36-38

NADIE QUE HAYA BEBIDO DEL AÑEJO QUERRÁ INMEDIATAMENTE EL NUEVO, PORQUE DIJO: EL AÑEJO ES MEJORLucas 5:39 

“Y los Talmidím de Yohanán y de los Perushim ayunaban: y vinieron a Él y Le dijeron, ¿Por qué los Talmidím de Yohanán y de los Perushim ayunan, pero Tus Talmidím no ayunan? Y Yahoshúa יהושע les dijo, ¿Pueden ayunar los hijos del Novio, mientras el Novio está con ellos? En tanto que ellos tienen al Novio consigo, no pueden ayunar. Pero los días vendrán, cuando el Novio será quitado de ellos, y entonces ayunarán en esos días.  Así NINGÚN HOMBRE COSE UNA PIEZA DE TELA NUEVA EN UNA VESTIDURA VIEJA: DE OTRA MANERA LA PIEZA NUEVA TIRA DE LA VIEJA, Y EL RASGÓN SE HACE PEOR.  y NINGÚN HOMBRE PONE VINO NUEVO EN ODRES VIEJOS: DE OTRO MODO EL VINO NUEVO REVIENTA LOS ODRES, Y EL VINO SE DERRAMA, Y LOS ODRES SE HABRÁN ARRUINADO: MÁS EL VINO NUEVO DEBE SER PUESTO EN ODRES NUEVOSMarcos 2:18-22 

“Entonces se Le acercaron los Talmidím de Yohanán el inmersor, y Le preguntaron: ¿Por qué nosotros y los Perushim ayunamos muchas veces, y tus Talmidím no ayunan? Y Yahoshúa יהושע les dijo a ellos: ¿Pueden los hijos del Novio estar de luto, mientras que el Novio está con ellos? Pero vendrán los días, cuando el Novio les será quitado, y entonces ellos ayunarán.  NADIE PONE REMIENDO DE PAÑO NUEVO EN VESTIDO VIEJO, PORQUE TAL REMIENDO TIRA DEL VESTIDO Y SE HACE PEOR LA ROTURA.  NI ECHAN VINO NUEVO EN ODRES VIEJOS; DE OTRA MANERA LOS ODRES SE ROMPEN, Y EL VINO SE DERRAMA, Y LOS ODRES SE PIERDEN; SE ECHA EL VINO NUEVO EN ODRES NUEVOS, Y LOS DOS SON PRESERVADOSMatiyah 9:14-17

Ahora que hemos leído estos pasajes, aunque la verdad es que ya muchas veces los hemos hecho, Parece que las profundas observaciones de nuestro Adón sobre odres viejos, vestidos viejos desgarrados los dejan sin palabras, no le hacen más preguntas o tal vez fue solo porque, como el resto de nosotros, no tienen idea de lo que Yahoshúa estaba hablando O TAL VEZ SI.




Es necesario hacer unos comentarios previos donde lo primero a destacar es que la venida del novio es obviamente una declaración mesiánica, donde nuestro Adón y Mashíaj Yahoshúa dice ser el Novio profético, lo que sí es evidente es que “LAS VESTIDURAS Y LOS ODRES ILUSTRAN UNA MISMA VERDAD”es decir, proporcionan un doble testigo, estas son dicha inmediatamente después de la declaración de Yahoshúa sobre el novio también nos da la clave principal en cuanto al significado de esta parábola.

La parábola nos dice que el Mashíaj había venido con una verdad nueva, o una verdad avanzada, que rompería las viejas formas de práctica, pero de que manera o de qué forma, todas las denominaciones sin excepción, diría yo, han estado asintiendo con la cabeza durante mucho tiempo sobre la doble parábola de Lucas 5:36-39 que también se encuentran en Matiyah 9:14-17 Marcos 2: 18-22 donde el significado de la parábola es aparentemente obvio.

.- LA NUEVA PRENDA ES EL EVANGELIO / GRACIA / REINO / IGLESIA

.- LA VIEJA PRENDA ES EL ANTIGUO PACTO / LEY / JUDAÍSMO

DE MANERA SIMILAR

.- EL VINO NUEVO ES EL EVANGELIO / GRACIA / REINO / IGLESIA

.- EL ODRE VIEJO ES EL ANTIGUO PACTO / LEY / JUDAÍSMO
LA UNANIMIDAD DE ESTA INTERPRETACIÓN DE LAS PALABRAS DE YAHOSHÚA HA SIDO TAN NORMATIVA PARA EL PENSAMIENTO

“Nadie rompe una prenda nueva para arreglar una vieja, la gracia y la ley no se mezclan, Así como el vino nuevo reventaría las viejas pieles y se derramaría, así también el Evangelio del Nuevo Pacto del Reino de la Iglesia se desperdiciaría si se vierte en el Antiguo Pacto, el mosaico, la religión legalista del judaísmo”

“esta interpretación tradicional de la parábola doble se puede resumir, en una palabra: incompatibilidad. Se supone que enseña que lo viejo y lo nuevo son incompatibles, que el judaísmo es incompatible con el cristianismo". Lo viejo está desgastado y obsoleto. La Iglesia debe ser un movimiento nuevo y separado, no un parche que intenta prolongar las instituciones del Antiguo Pacto. El Nuevo Pacto ha borrado y reemplazado al Viejo” ALISTAIR KEE COMENTARIO DEL NOVUM TESTEMENTUM

“Esta ilustración era parte de la respuesta de Jesús en cuanto a por qué sus discípulos no se sometían a todas las costumbres y prácticas antiguas de los fariseos. Es evidente que Jesús quiso decir que la verdad del cristianismo era demasiado poderosa y enérgica para que la retuviese el viejo sistema del judaísmo, que ya no tenía vitalidad ni elasticidad y que estaba desvaneciéndose rápidamente” PERSPICACIAS PARA COMPRENDER LAS ESCRITURAS

Como puede ver en solo tres citas de forma unánime, los intérpretes y comentaristas cristianos han acordado que el vino viejo, los odres viejos y el abrigo viejo son símbolos del judaísmo y la ley, mientras que el vino nuevo y el nuevo abrigo son símbolos del cristianismo y la gracia y esta ha sido la interpretación común dentro de las denominaciones cristianas a través de los siglos y aun dentro de las raíces hebreas no se aleja mucho de esto, no digo que en cierta manera no sea cierto o correcto, sin embargo hoy quiero que profundicemos aún más al respecto, ya que en esta parábola hay mucho más, lo cual ampliara aún más la palabra ilustrada de Yahoshúa sobre “VIEJAS PRENDAS – NUEVAS PRENDAS Y ODRES VIEJOS – ODRES NUEVOS” algo que debo aclarar es que no diré que lo que veremos sea la interpretación correcta pero cuando usted lea usted junto a su discernimiento por medio del Ruaj HaKodesh decidirá siempre diciéndole que sigan el principio escritural de tomar lo bueno desechar lo malo.

Como dije anteriormente su punto está bien tomado, de cierta manera claro está, ya que la interpretación de la incompatibilidad proviene de una teología cesionista y de reemplazo de un siglo posterior.

Pero ponerlo en la boca de Yahoshúa es absurdo y es que hay serios problemas de incompatibilidad con la interpretación siendo incongruente con los hechos y dichos del Adón.

EL PRIMER PUNTO, es que aun dentro de la crítica cristiana, comentaristas, historiadores, ahora se reconoce que Yahoshúa no estaba tratando de comenzar una nueva religión ni su intención de desmantelar la creencia suya y la de sus padres, EL SEGUNDO PUNTO es que para el momento en que Yahoshúa dio la doble parábola, no había cristianismo, ni iglesia, ni religión nueva para que la creencia suya fuera incompatible, EL TERCER PUNTO es que en el momento que los escritores estaban registrando los hechos del Adón Yahoshúa en las Besorah y obviamente la nuestra parábola en cuestión, el modelo de los Padres de la Eclesiásticos donde comenzaron a sentar las bases como antagonista de la Torá y la iglesia aún no había sido concebido.

Lo que, si es un hecho hoy día para muchos que reexaminan sus creencias en base a las Escrituras, que lo que se ha vuelto desgastado y obsoleto es la misma noción de que el Yahoshúa histórico Escritural se oponía a la Torá.

Pero además tenemos un serio problema con esta interpretación en la línea final de, “Y NADIE, DESPUÉS DE BEBER VINO VIEJO DESEA ALGO NUEVO, PORQUE DICE: 'LO VIEJO ES BUENO [O LO VIEJO ES MEJOR]”Lucas 5:39 Este verso es problemático, se encuentra solo en la versión de Lucas de la parábola VINO VIEJO - VINO NUEVO, crea un grave problema para la interpretación de incompatibilidad porque parece revertir el valor asignado al vino nuevo, si las buenas nuevas está representado por el vino nuevo, entonces la declaración e incluso toda la metáfora al final es contradictoria en la boca de Yahoshúa.

Muchas interpretaciones hay al respecto, las cuales continúan operando bajo la premisa de la incompatibilidad y llevan al lector más allá del punto de credibilidad.

Sin embargo, si pueden que den respuestas no profundizan a la pregunta de Lucas 5:39 o al contexto en el cual se dan las parábolas, veamos nuestro contexto.

 LA ELECCIÓN DE LOS DOCE TALMIDÍM

El contexto en el cual ocurre la doble parábola es una narración que relata cómo Yahoshúa eligió a sus discípulos. Todo el capítulo cinco y los primeros 16 versos del capítulo seis combinan varias historias que tratan sobre el llamado y la selección de los discípulos. Lucas 5:1-11 registra la historia de la primera captura milagrosa de peces durante la cual Yahoshúa invita a Yaakóv, Yohanán y Kefa (y por inferencia a Andrés) a convertirse en sus discípulos, concluye en Lucas 5:11 con los pescadores dejando sus barcos, sus redes y la pesca milagrosa para seguir a Yahoshúa. La narración se desvía para relatar dos breves historias curativas Lucas 5:17-26 pero regresa al llamado de los discípulos con el llamado de Leví en Lucas 5:27,28. Al igual que los pescadores, Levi deja todo y sigue Yahoshúa.

Entonces vemos que Levi tiene un banquete para Yahoshúa y en este banquete los Perushim critican a los Talmidím de Yahoshúa, si discernimos en las preguntas veremos que se inquiere primero a los Talmidím: “¿POR QUÉ COMEN Y BEBEN CON RECAUDADORES Y PECADORES?” luego le inquieren a Yahoshúa: “¿POR QUÉ COMEN Y BEBEN CON RECAUDADORES Y PECADORES?” Yahoshúa responde a la pregunta sobre el ayuno con las declaraciones del novio de Lucas 5:34, 35

Luego le inquieren a Yahoshúa “¿POR QUÉ TUS TALMIDÍM DE YOHANÁN NO AYUNAN Y HACEN TEFILOT COMO LOS TALMIDÍM DE YOHANÁN Y ASIMISMO LOS DE LOS PERUSHIM?” y luego cuenta la doble parábola, Ambas preguntas son críticas a los Talmidím de Yahoshúa.

Siguiendo la parábola del vino viejo y vestidura vieja, Lucas seis comienza con una breve parábola que al principio parece no estar relacionada con las preocupaciones de elegir Talmidím. En la historia Lucas 6:1-5 los fariseos desafiaron a Yahoshúa en los asuntos del sábado, pero es de hecho el comportamiento de los discípulos lo que los fariseos criticaron, no el comportamiento de Yahoshúa. Acusaron a los discípulos de romper el dia de reposo al recoger las cabezas de los granos y desgranarlas en sus manos. Una vez más, la crítica se dirige a la elección de discípulos de Yahoshúa.

Conectado con el conflicto de observancia del Shabat levantado en Lucas 6:1-5, Lucas ofrece una observación profunda y coincidente con Lucas 6:6-11 que hace eco y complementa al primero, pero que claramente se entiende como un aparte.

Volviendo a nuestro tema, ese es el llamado y la elección de los Talmidím, Lucas cierra la sección con la ronda de eliminación final en la que Yahoshúa elige a los Doce Lucas 6:12-16 Con la elección de los Doce, quedando la cuestión de los Talmidím culminada y resuelta.

LLAMADO Y ELECCIÓN DE LOS TALMIDÍM DE YAHOSHÚA
LUCAS 5:1 A LUCAS 6:16
A.
Llamado de los primeros Talmidím
5:1-11

(Aparte de la curación del leproso)
5:12-16

(Aparte de la curación del paralítico)
5:17-26
B.
Llamando a Levi
5:27-28
C.
El banquete de Leví y críticas de los Perushim a los Talmidím, respuesta de Yahoshúa y la parábola
5:29-39
D.
Los Perushim acusan a los Talmidím de violación del Shabat
6:1-5

(Aparte de una historia similar del día de reposo)
6:6-11
E.
Elección final de los Doce Talmidím
6:12-16

Podemos imaginarnos a los Perushim dejando el banquete de Leví y luego reflexionando sobre las palabras ilustradas de Yahoshúa diciendo: “NO SÉ QUÉ QUISO DECIR CON ESO, PERO SONÓ MUY PROFUNDO” ¡O TAL VEZ NO!

A diferencia de nosotros, los Perushim probablemente sabían exactamente lo que el Adón Yahoshúa quiso decir porque claramente estarían familiarizados con el simbolismo que Yahoshúa empleó en su doble parábola “VIEJAS PRENDAS – NUEVAS PRENDAS Y ODRES VIEJOS – ODRES NUEVOS”

Como podemos deducir que los Perushim podían haber estado familiarizado con las palabras ilustradas, pero además como podemos determinar desde otra perspectiva más amplia lo que el Adón Yahoshúa quiso decir Al comparar Lucas 5:36-39 cuando me dispuse a hacer mis investigaciones lo cual ciertamente son difíciles por estar desprovisto de muchas herramientas, sin embargo haciendo mis investigaciones me encontré con un conocido proverbio farisaico de AVOT 4.20, el cual nos aporta una interpretación completamente nueva de como los ancianos veían al respecto esto, proporcionándonos un complemento natural del contexto del pasaje dándonos un ampliación satisfactoria, algo que siempre aclaro que esto siempre se debe tomar como referencias para nuestras compresiones.

LUCAS 5:36-39
PIRKEI AVOT 4:20
Él les contó esta parábola:

"Nadie arranca un parche de una prenda nueva y la cose en una vieja. Si lo hace, se habrá desgarrado la nueva prenda, y el parche de la nueva no coincidirá con la vieja. Y no uno echa vino nuevo en odres viejos, y si lo hace, el vino nuevo romperá los odres, se acabará el vino y se arruinarán los odres. No, el vino nuevo se debe echar en odres nuevos. Y nadie después de beber vino viejo quiere lo nuevo, porque dice: 'Lo viejo es mejor' ".
Eliseo ben Avuyah dijo:

"El que estudia de niño, ¿con qué se le puede comparar?" Se lo puede comparar con la tinta escrita en una nueva hoja de papel. Pero el que estudia de adulto, ¿a qué se debe? En comparación, él puede ser comparado con la tinta escrita en una hoja de papel manchada [previamente usada y borrada].

El rabino Yosef ben Yehudah de la ciudad de Babilonia dijo:

"El que aprende de los jóvenes, ¿a qué se le puede comparar? Se lo puede comparar con alguien que come uvas verdes y bebe vino sin fermentar de su tinaja. Pero el que aprende de lo viejo, ¿a qué se le puede comparar? Él puede ser comparado con alguien que come uvas maduras y bebe vino viejo.

El Rabino (Meir) dijo:

No presten atención al contenedor, pero presten atención a lo que contiene. Hay un recipiente nuevo lleno de vino viejo, y aquí hay un recipiente viejo que ni siquiera contiene vino nuevo.

Ciertamente se podría argumentar que los sabios citados son Tannaim de un siglo después del tiempo de Yahoshúa, pero las metáforas y analogías que estos emplearon y que constituyen los proverbios de Pirkei Avot las cuales lógicamente muchas de ellas posiblementen precedían desde los días de Yahoshúa.

Ahora si abrimos nuestro discernimiento en el contexto más amplio de la Besorah de los capítulos cinco y seis de Lucas, junto al pasaje de Avot donde se está comparando “DIFERENTES TIPOS DE MAESTROS – TALMIDÍM – ENSEÑANZAS” claramente estos son los símiles de Avot 4 y si permitimos que estas expliquen las metáforas de Lucas 5tenemos resultados sorprendentes.

POR EJEMPLO, EL PASAJE DE NEDARIM USA LOS MISMOS VALORES SIMBÓLICOS PARA EL VINO Y LOS ENVASES

“La hija del Emperador le dijo al rabino Yehoshúa ben Chananías: "Qué bella Torá en un feo recipiente". Él respondió: "Aprende de la casa de tu padre. ¿En qué está almacenado el vino?" "En tarros de arcilla", respondió ella. "¡Pero todas las personas comunes almacenan su vino en tarros de arcilla! ¿Ustedes también los usan? ¡Deben guardar su vino en tarros de oro y plata!" Ella fue e hizo que el vino se colocara en recipientes de oro y plata, y se volvió agrio. "Por lo tanto", le dijo a ella, "¡es lo mismo con Torah!" Ella preguntó: "¿Pero no hay gente guapa que esté instruida?" Él respondió: "¡Si fuesen feos, serían aún más sabios!” TALMUD BABILONIA NEDARIM 50B

De tal manera que en el Pirkei Avot, LOS RECIPIENTESpara contener el vino no son instituciones, movimientos religiosos o enseñanzas, “LOS RECIPIENTES QUE CONTIENEN EL VINO SON INDIVIDUOS” “EL VINO ES LA ENSEÑANZA QUE EL INDIVIDUO CONSUME O RETIENE”

En sus libros David Flusser cita otros pasajes rabínicos y talmúdicos relacionados en los que el vino es simbólico para la Torá y la interpretación de las Escrituras.

Aplicando este simbolismo podemos analizar Lucas 5:36-39 de la siguiente manera

SÍMBOLO
SENTIDO
NUEVA PRENDA
DISCÍPULOS PREVIAMENTE SIN INSTRUCCIÓN
PRENDA VIEJA
DISCÍPULOS PREVIAMENTE INSTRUIDOS
PARCHE
ENSEÑANZA
ODRES NUEVOS
DISCÍPULOS PREVIAMENTE SIN INSTRUCCIÓN
ODRES VIEJOS
DISCÍPULOS PREVIAMENTE INSTRUIDOS
NUEVO VINO
NUEVA ENSEÑANZAINSTRUCCIÓN
VINO VIEJO
INSTRUCCIÓN – ENSEÑANZA PREVIA

Entendiendo y aplicando nuestras metáforas, sería que la Nueva enseñanza sin añadiduras de las tradiciones de los Perushim la que el Adón Yahoshúa comenzaría a dar requiriendo de un Talmidím previamente sin instrucción o enseñanzas preconcebidas para que estos pudieran recibirla.

“Nadie toma una lección para un nuevo alumno y trata de enseñárselo a estudiante viejo “ya instruido” Si lo hace, dejará de enseñarle al nuevo alumno, y la lección destinada al nuevo alumno muy posiblemente será rechazada por el alumno viejo debido a que este trae paradigmas preconcebidos “enseñanzas viejas”

“Nadie enseña nuevas instrucciones de la Torá a estudiantes viejos “antiguos” es decir “previamente instruidos” Si lo hace, la nueva enseñanza seguramente será rechazada y el alumno viejo se perderá”

“En cambio, las nuevas enseñanzas de la Torá deben enseñarse a los nuevos estudiantes ya que nadie después de recibir enseñanzas anteriores “instrucciones previas” quiere lo nuevo, porque dice: LA VIEJA ENSEÑANZA ES MEJOR

El proverbio de Pirkei Avot nos da una idea de cómo veían los Yahudim este tema y nos da una ampliación en la interpretación de la doble parábola y aunque si aborda el hecho de las nuevas enseñanzas no pone las palabras de Yahoshúa en contra de el mismo con respecto a su creencia hebrea, poniendo un conflicto entre la Gracia y la Torá, por el contrario, se ajusta y aborda el contexto del tema del llamado y la elección de los Talmidím de Yahoshúa en el que se encuentra la parábola contra la elección de discípulos de los fariseos, se dirige a la crítica de los Perushim sobre el ayuno y responde el controvertido pasaje que plantea Lucas 5:39

Estamos observando el carácter de la elección de los Talmidím de Yahoshúa, personas sencillas, pescadores, recaudadores de impuestos y “pecadores” No son los tipos piadosos y educados salidos dentro de los Perushim, No son los tipos a seguir en las tradiciones de los Talmidím de Hillel y Shammai previamente formados, ¡NO HAN SIDO EDUCADOS CON LOS ANCIANOS EN LAS TRADICIONES! En este sentido, son como una tela de vestido nueva a la cual, si se le puede colocar un remiendo o parche de tela, son como odres nuevos para que el nuevo vino de la enseñanza pueda ser vertida, son una hoja de papel nueva sin manchas doctrinales para que Yahoshúa pueda escribir, escriba.

De ninguna manera se debe entender que los Talmidím no tenían educación o conocimiento, como una educación primaria de nuestros días, claramente tenían algún tipo de conocimiento o educación para desempeñarse en sus faenas diarias, sin embargo, referente al conocimiento de LA TANAJ “TORÁ - NEVIIM - KETUVÍM” es posible que su conocimiento se suscribiera a la lectura de Shabat recibiendo algún entrenamiento en las Escrituras, pero también debemos comprender que ya desde los días de Yahoshúa el pertenecer a algunas de las Sectas predominantes de Yahrushalayim exigía una extensa memorización no solo de la Torá sino de las Escrituras además del conocimiento y transmisión de las tradiciones de los ancianos, solo los muy pocos podrían haber pasado a estudiar más allá para pasar a ser Talmidím de los Ancianos.

Si analizamos con detalles hasta este punto en la narración de la Besorah, los Perushim, aún no se oponían al Adón Yahoshúa, probablemente mientras lo escudriñaban viendo sus actos y oyendo sus palabras todavía estuvieran contemplando convertirse o no en sus Talmidím, sin embargo, en este punto ellos no podían entender la elección de los Talmidím de Yahoshúa quedando desconcertados de que a ellos no se les hubiera acercado El Adón Yahoshúa ofreciéndoles puesto, ya en el banquete de Levi, criticaron a los Talmidím por su carácter grosero y comportamiento en contra de las tradiciones de los ancianos así pues inquirieron a Yahoshúa  con respecto a este proceder ¡ESTO FUE EL CASO CON LA ELECCIÓN DE TALMIDÍM DE YAHOSHÚA! De tal manera que el Adón les respondió con la doble parábola, que en esencia explicaba a los Perushim que, aunque con un buen conocimiento de la Tanaj ellos no estaban calificados para ser sus Talmidím debido a todo lo que lastraban con respecto a las tradiciones de los ancianos, cuestión que los descalificaba a menos que fueran ellos mismos quienes se quitaran ese yugo  de tal manera que por tal razón él elegía asociarse con personas que aunque con muy poco conocimiento en la Tanaj eran limpios o nuevos en adoctrinamientos.

¡LA DOBLE PARÁBOLA VIEJAS PRENDAS – NUEVAS PRENDAS Y ODRES VIEJOS – ODRES NUEVOS SIMPLEMENTE UNA EXPLICACIÓN DE SU ELECCIÓN DE TALMIDÍM!

En esencia, Yahoshúa les decía a los Perushim: "Mira, no puedes enseñarle a un viejo perro trucos nuevos". Ahora podemos entender cómo responde la doble parábola a la pregunta sobre el ayuno. Dijeron: "Los Talmidím de Yohanán a menudo ayunan y rezan, y también lo hacen los Talmidím de los Perushim(lo cual, es decir, nosotros también), pero los tuyos continúan comiendo y bebiendo". Las declaraciones de Yahoshúa sobre el novio respondieron directamente a la cuestión del ayuno, pero la doble parábola respondió a la crítica más amplia que se planteó. Esa crítica fue que los Talmidím de Yahoshúa no eran como los Talmidím de Yohanán o los Perushim.

Finalmente, el problema de contradicción planteado por Lucas 5:39 "Y nadie, después de beber el vino viejo desea algo nuevo, porque dice: 'Lo viejo es bueno'"

Si la parábola compara las nuevas enseñanzas de la Torá que Yahoshúa estaría por enseñar como un “NUEVO VINO” contrastada con las enseñanzas de la Torá de los Perushim “VINO ANTIGUO” el significado se vuelve perfectamente claro, los Talmidím que ya han estudiado Torá en las escuelas fariseas y hasta los mismo que estuvieron bajo el tutelaje de Yohanán el inmersor  los cuales han aprendido a interpretar LA TANAJ “TORÁ - NEVIIM - KETUVÍM” de acuerdo con las tradiciones y modelos es poco probable que estén interesados ​​en la nueva forma que Yahoshúa estaría por enfocar la Torá sin las añadiduras de los ancianos, esos estudiantes podrían ignorar la enseñanza por verla contradictoria ya que han sido formados en opiniones por muchos años en sus interpretaciones de las Escrituras los cuales tendrían juicios preconcebidos, considerando la educación que ya han recibido como superior diciendo entonces que “EL VINO VIEJO ES MEJOR”

Yahoshúa ha elegido pescadores y recaudadores de impuestos precisamente por su falta de adoctrinamiento en las sectas y enseñanzas de las tradiciones de los ancianos aun cuando las conocieran ellos no habían sido formados en ellas.

Lucas aborda este tópico a la falta de educación formal de los Talmidím en Hechos 4 cuando el Sanedrín interroga a Kefa y Yohanán. 

EN EL LIBRO DE HECHOS DE LOS EMISARIOS DICE

“Entonces viendo el denuedo de Kefa y Yohanán, y sabiendo que eran hombres ignorantes y sin letras, se maravillaban; y les reconocían que habían estado con Yahoshúa יהושעHechos 4:13

Esto no se debe entender como fueran unos hombres sin educación básica, sino como que eran sin educación por la poca educación doctrinal en la Tanaj eran dos pescadores, que se convirtieron en Talmidím Yahoshúa se presentaron ante el Sanedrín, demostraron el calibre conocimiento completo de su educación bajo el poder y la autoridad del Adón Yahoshúa y por medio del Ruaj HaKodesh reivindicando su elección de Talmidím.

“ELLOS AHORA ERAN NUEVAS PRENDAS, ODRES NUEVOS Y NUEVOS ESTUDIANTES”

SHALOM A TODOS
ATENTAMENTE RICARDO ANDRES PARRA RUBI
MALKIYEL BEN ABRAHAM