JOSEPH SMITH Y LA CÁBALA PARTE 3 DE 3

JOSEPH SMITH Y LA CÁBALA LA CONEXIÓN OCULTA PARTE 3 DE 3




JOSEPH SMITH Y LAS TRADICIONES ESOTÉRICAS: EL LEGADO OCULTO DE LA CÁBALA EN EL MORMONISMO PARTE DE 3

 


En esta tercera y última parte del estudio sobre Joseph Smith y la influencia del misticismo, se continúa profundizado en cómo el cristianismo mormón está profundamente ligado a creencias cabalísticas debido a la inspiración que tuvo Joseph Smith durante su vida. Esta conexión no es un hecho aislado que haya afectado solo al mormonismo, ya hemos compartido como influencio en el pasado a católicos y protestantes, cuestión que también se ve su influencia en otras creencias cristianas y mesiánicas que dicen estar restaurando la Emunáh pero que están adoptando elementos herméticos, esotéricos y cabalísticos como parte de sus doctrinas.

 

Este análisis explora cómo las tradiciones ocultas, como el hermetismo, la Cábala y la masonería, influyeron en las enseñanzas fundamentales del mormonismo, especialmente en los años de Nauvoo, cuando Smith introdujo conceptos innovadores como la pluralidad de dioses, la divinización humana y el matrimonio sagrado. En esta última parte, abordaremos temas clave como la interacción de Smith con las tradiciones rosacruces y Frankistas, el impacto de la sexualidad sagrada en su teología, y con ello usted podrá tener una visión clara de cómo estas ideas han permeado en otros movimientos religiosos modernos.

 

Antes de adentrarnos en el contenido de esta sección final, es fundamental destacar que, para comprender plenamente la magnitud e importancia de este análisis, es imprescindible haber estudiado previamente las dos partes anteriores de esta serie.

 

En la primera y segunda parte hemos estado estableciendo los fundamentos históricos y contextuales necesarios para entender cómo las corrientes ocultas influyeron en la formación del pensamiento religioso de Smith, ideas como la movimiento sabateano y Frankista, grupos cabalístico judíos, los principios rosacruces, cargados de simbolismo alquímico y cabalístico, su fusión con la masonería y que influyeron en las enseñanzas de Smith y que fueron incorporados en el marco doctrinal del mormonismo.

 

Esto se continuará desarrollando en esta parte además se explora la naturaleza del Matrimonio Sagrado y la Sexualidad Teúrgica “SEXUALIDAD SAGRADA EN LA TEOLOGÍA MORMONA” un concepto que encuentra paralelos en la Cábala, una práctica que es vista como un medio para alcanzar la divinidad, reflejando principios cabalísticos destacados sobre la unión entre lo divino y lo humano.

 

Se revisa cómo Smith reinterpretó textos bíblicos y otros escritos antiguos, utilizando un método cabalístico para revelar significados ocultos, con gran énfasis en escritos del Zohar y otros textos cabalísticos en la formación de su visión teológica, revelando vínculos sorprendentes que han sido frecuentemente ignorados o minimizados por los estudiosos tradicionales del mormonismo.

 

Es crucial advertir al lector que estamos a punto de explorar territorios espirituales y doctrinales complejos y potencialmente peligrosos para alguien que no esté bien fundamentado en la Fe, Las tradiciones esotéricas como la Cábala, el gnosticismo y el hermetismo representan sistemas de creencias que pueden ser extremadamente seductores, pero también profundamente confusos cuando se mezclan. Estas enseñanzas ocultas han capturado la imaginación de buscadores espirituales durante siglos, prometiendo conocimientos secretos y poderes especiales que van más allá de lo que la fe cristiana tradicional ofrece.

 

Por ello, hacemos un llamado especial de atención: cualquier exploración de estos materiales debe realizarse con extrema precaución y discernimiento. No se trata simplemente de información histórica o académica - estas son corrientes espirituales que han llevado a muchos a desviarse de su fe original. Antes de continuar, recomendamos revisar enfáticamente las partes previas de esta investigación para tener una base sólida que permita navegar con seguridad por las revelaciones contenidas en esta sección final.

 

 

JOSEPH SMITH LAS CONEXIONES Y EL LEGADO HERMÉTICO – CABALÍSTICO

  • LA INFLUENCIA DE LA MASONERÍA EN LAS ENSEÑANZAS DE SMITH
  • LA MASONERÍA COMO REMANENTE DEL VERDADERO SACERDOCIO

 

Independientemente de la conclusión que se tome sobre los diversos indicios de asociaciones tempranas dispersas con el hermetismo, Joseph Smith tenía conexiones bien documentadas con uno de los principales legados de la tradición: la masonería. Las asociaciones del profeta con la tradición masónica están documentadas y analizadas exhaustivamente por Michael W. Homer en este número de Dialogue. Es improbable que Smith se hubiera involucrado tanto, él mismo y su iglesia, con la tradición masónica si no hubiera percibido en ella cierta compatibilidad intrínseca con su propia visión de la creación de la religión. Como demuestra Homer, el profeta dijo que la masonería fue "arrebatada del sacerdocio", y sus seguidores continuaron citando esa observación durante cincuenta años. 104 Es posible que la interpretación de Joseph de la masonería como un legado del antiguo sacerdocio se basara en su propia comprensión de una historia que se remonta a cientos de años, una historia entrelazada con el mito hermético y con la Cábala, la alquimia y el rosacrucismo. La alianza de este legado oculto con la masonería era bien comprendida por los masones con inclinaciones esotéricas; las afirmaciones de tales vínculos fueron difundidas por publicaciones antimasónicas estadounidenses a finales de la década de 1820. 105 Como se ha señalado, la propia historia de Joseph se relacionó varias veces con las tradiciones hermético-cabalísticas. Se podría argumentar que incluso interactuó con ellas de forma creativa y visionaria.

 

Los contactos de Joseph con el mito hermético fueron suficientes para generar vagas suposiciones sobre las raíces tempranas de la masonería, suposiciones que podrían haber sido un subtexto histórico de sus comentarios sobre la masonería como un remanente del antiguo sacerdocio. Curiosamente, el análisis histórico moderno de la tradición ocultista sugiere una sombra de verdad en la declaración de Joseph: la Cábala y el hermetismo, como representantes de una corriente histórica de conocimiento oculto (o como reservorios del gnosticismo), sí reivindicaban antiguos linajes de "sacerdocio". Joseph tenía todas las razones para tomar en serio estas afirmaciones, al igual que los historiadores actuales, aunque dentro de un contexto interpretativo más restringido. Desde esta perspectiva, la conexión de Joseph con la masonería adquiere diversos matices.

 

Se ha destacado la omnipresente influencia de la Cábala en las tradiciones ocultistas del siglo XIX, pero su importancia específica en la masonería requiere un énfasis constante. El reconocido historiador del ocultismo Arthur Edward Waite sugirió en su enciclopedia de la masonería de 1923 que gran parte del "gran" e "incomprensible" núcleo de la masonería provenía de la Cábala, "la Tradición Secreta de Israel". 106 Waite encuentra símbolos masónicos tan importantes como la Palabra Perdida, el Templo de Salomón, los pilares de Jaquín y Booz, el concepto del Maestro Constructor y la restauración de Sión, todos derivados de la tradición de la Cábala. El organizador de la masonería del Rito Escocés en Estados Unidos, Albert Pike, manifestó un sentimiento similar e indexó más de setenta entradas sobre el tema de la Cábala en su clásico estudio del siglo XIX, Moral y Dogma del Antiguo y Aceptado Rito Escocés de la Masonería. 107 Aunque la obra de Pike se publicó en 1871, sus puntos de vista reflejaban la tradición ya establecida en la masonería durante el período de las iniciaciones masónicas de Joseph Smith tres décadas antes. De hecho, una de las primeras menciones documentales de la masonería, publicada en 1691, la vinculaba específicamente con estas tradiciones judías. 108

 

Como señala Homero, el Rito Escocés desarrollado por Pike fue una evolución del Rito de Perfección Masónico francés del siglo XVIII, que en varios grados fue influenciado por la Cábala. 109 La importancia de la Cábala en la tradición masónica también es presenciada por Maritnez de Pasqually y su restauración cabalístico-masónica de finales del siglo XVIII del antiguo sacerdocio en la Orden de Les Elus Cohen. Gran parte de esta influencia cabalística sobre la Masonería puede haber venido del Rosacrucismo (recordando nuevamente su estrecha asociación), infundido como estaba con el simbolismo alquímico y cabalístico.

 

Pero alguna INFLUENCIA ADICIONAL podría atribuirse a fuentes esotéricas como el MOVIMIENTO FRANKISTA – FRANKISMO, SEGUIDORES DE JACOB FRANK Y SUCESORES DE LA HEREJÍA SABATEANA DE INCLINACIÓN CABALÍSTICA, se habían vuelto activos en las organizaciones masónicas de Europa Central a finales del siglo XVIII. 110 Dada la amplia difusión de una versión cristianizada y rosacruz de la Cábala en la masonería, Joseph Smith probablemente escuchó algo sobre la tradición durante el curso de su asociación de casi veinte años con los masones y la masonería.

 

Podría argumentarse que estas inclinaciones masónicas ocultas formaban parte de una forma sofisticada y esotérica de la masonería europea, ajena al mundo de la frontera estadounidense. Por el contrario, y aunque aún no se ha investigado a fondo, existen varias razones para creer que lo que Joseph Smith encontró en Nauvoo fue una interpretación esotérica de la masonería. Como se mencionó anteriormente, entre mediados del siglo XVIII y principios del XIX surgieron multitud de órdenes ocultas de la masonería.

 

Cada una de ellas tendía a desarrollar su propio sistema interrelacionado de ceremonias simbólicas para transmitir visiones esotéricas distintivas. Los diferentes ritos también solían reivindicar orígenes masónicos "auténticos" variantes: en los antiguos misterios egipcios; en los linajes de los Caballeros Templarios medievales; en las transmisiones cabalísticas; y en las tradiciones hermético-alquímicas-rosacruces. La enciclopedia de la masonería de Robert Macoy, publicada en 1872, catalogó más de cuarenta y cinco sistemas distintos de ritos masónicos desarrollados entre 1750 y 1820. 111

 

En retrospectiva, se podría sugerir que, durante esta época inusual, un grupo creativo de élite, proveniente de diversos sectores de la sociedad, encontró en el mito masónico un nuevo medio para expresar sus visiones. Si bien la masonería básica del Rito de York (o Logia Azul), con sus tres grados, fue la base común de la mayoría de estos, alrededor de esa base surgieron numerosas capas de adiciones esotéricas. Con las herramientas de la alegoría, el símbolo y la imaginación, y en un formato que sugiere una gran antigüedad misteriosa, hombres influenciados por el mito masónico comenzaron a producir nuevos rituales "antiguos". Uno recuerda la queja de Ireneo sobre los gnósticos que respondían a la musa creativa de su tiempo: "cada uno de ellos genera algo nuevo, día a día, según su capacidad; porque nadie se considera maduro si no desarrolla... alguna ficción poderosa". 112

 

John C. Bennett, una de las figuras más enigmáticas de la historia mormona, fue el impulso indiscutible para la introducción de la masonería en Nauvoo. La voluble trayectoria de Bennett entre los mormones ha fascinado y desconcertado a los historiadores. Aparentemente de la nada, Bennett apareció en Nauvoo y fue bautizado en la iglesia mormona en el verano de 1840. En menos de un año se convirtió en alcalde de Nauvoo, rector de la Universidad de Nauvoo, mayor general de la Legión de Nauvoo, presidente asistente de la iglesia mormona y amigo íntimo y consejero de Joseph Smith. En junio de 1841, menos de tres meses después de convertirse en presidente asistente, comenzó a intentar organizar una Logia Masónica Mormona. Pero la masonería que trajo a Nauvoo tenía varios aspectos ocultistas inusuales. Menos de un año después, tuvo una salida igualmente dramática, excomulgado en medio de una oleada de acusaciones que sugerían incorrecciones sexuales generalizadas.

 

Para cuando llegó a Nauvoo, Bennett, de treinta y cinco años, ya había asistido a la Universidad Estatal de Atenas; estudiado medicina con su tío, el destacado médico fronterizo e historiador de Ohio, Dr. Samuel Hildreth; ayudó a fundar instituciones educativas en Virginia Occidental, Indiana y Ohio; organizó la facultad de medicina en el Willoughby College y se desempeñó como primer decano y profesor de ginecología y enfermedades infantiles; fue predicador con licencia en Ohio; fue nombrado general de brigada de los Dragones Invencibles de Illinois; y en 1840 se convirtió en intendente general de la milicia estatal de Illinois. 113 Al parecer, también había abandonado a su esposa e hijos, había sido expulsado de al menos una logia masónica por comportamiento inapropiado y había sido acusado de vender títulos de medicina. Los intereses de Bennett, que incluían la religión, la medicina, el ejército y la masonería, sugieren una persona inclinada a investigar los aspectos más esotéricos de la masonería. Su aparente proclividad libidinosa también pudo haber despertado su curiosidad por las prácticas sexuales poco ortodoxas asociadas con ritos masónicos más creativos.

 

Dada la relación entre Bennett y Smith, Bennett probablemente le había comunicado algunas ideas masónicas a Smith antes de que se solicitara la formación de una Logia Masónica en Nauvoo a mediados de 1841. Es innegable que la ceremonia de investidura del templo, desarrollada por Smith en mayo de 1842, estuvo influenciada por la masonería. Pero más allá de la investidura del templo, varios otros componentes se estaban desarrollando en la visión de Joseph durante este período, con una resonancia aún más extraña con ideas provenientes de ámbitos masónicos esotéricos. Dos de ellos destacan: la organización de una «Orden de los Illuminati» o Reino de Dios político, y la introducción de la «Esposa Espiritual». 114

 

Bennett afirmó que, en una revelación fechada el 7 de abril de 1841 —el día antes de ser nombrado Presidente Adjunto de la Iglesia—, Joseph Smith le encargó personalmente establecer una «Orden de los Illuminati» en Nauvoo. 115 Aunque la organización no se llamaba específicamente por ese nombre en aquel entonces, una revelación que recibió Joseph el 7 de abril de 1842 ordenó la formación del «Reino de Dios y Sus Leyes, con las llaves, los poderes y el juicio en manos de sus siervos». 116 Más comúnmente llamada el CONSEJO DE LOS CINCUENTA, la organización finalmente se formó en marzo de 1844.

 

Poco después, Joseph fue ordenado Rey del Reino, un ritual de coronación que también se realizó para cada uno de los dos siguientes presidentes de la Iglesia, Brigham Young y John Taylor. Si Bennett obtuvo la idea de una orden de los Illuminati de Smith, o Smith de Bennett, es tema de debate. Pero Ebenezer Robinson, editor del Nauvoo Times and Seasons hasta febrero de 1842 y observador contemporáneo, creía que el estímulo llegó con Bennett: «Hasta entonces, la Iglesia se había opuesto enérgicamente a las sociedades secretas como la masonería... pero tras la incorporación del Dr. Bennett a la Iglesia, pareció producirse un gran cambio de opinión». 117 La historia posterior vincula la idea con Bennett. Tras la muerte de Smith, Bennett buscó al carismático aspirante al manto profético de Smith, James Strang, y lo convenció de establecer una «Orden de los Illuminati». 118

 

El CONSEJO DE LOS CINCUENTA en Nauvoo manifestó un carácter claramente masónico, y se incorporaron elementos ceremoniales masónicos en sus reuniones. Un tenor similar surgió en la Orden de los Illuminati de Strang. Apenas unos meses después de la supuesta revelación que le encomendaba organizar a los "Illuminati" en Nauvoo, Bennett inició los esfuerzos para formar la logia masónica. Sin embargo, los historiadores mormones aún no han explorado específicamente las implicaciones de otro hecho: tanto el nombre dado por Bennett a la organización, "Orden de los Illuminati", como el concepto político que encarnaba tenían una clara herencia masónica. 119 El paralelismo es tan estrecho que cabe preguntarse si Bennett pudo haber traído consigo este y otros conceptos masónicos más esotéricos a Nauvoo. Aproximadamente por esta misma época también se introdujo la práctica del matrimonio plural o "esposas espirituales". Bennett hizo varias afirmaciones exageradas en sus posteriores revelaciones sobre prácticas sexuales libertinas, afirmando que las mujeres de Nauvoo fueron introducidas en tres órdenes rituales con base en los favores sexuales que se esperaban de ellas. Dichas afirmaciones son insostenibles, pero, aun así, historiadores recientes han señalado la aparente asociación de la Sociedad de Socorro con la Masonería.

 

Dejando de lado las afirmaciones más difamatorias de Bennett, es un hecho que las líderes femeninas de la Sociedad de Socorro en Nauvoo fueron en algún momento esposas de Joseph Smith. Cualquiera que sea la relación real con las prácticas en Nauvoo, habían existido logias masónicas que sí se dedicaban a tales prácticas, siendo el ejemplo más específico el rito egipcio de Cagliostro. 120 Según todos los informes, Bennett tendría un profundo interés en este tipo de Masonería —o este tipo de mormonismo— y sería difícil imaginar que no alentara las ideas de Joseph sobre nuevas formas de matrimonio ritual.

 

En este contexto, persiste otra pregunta: ¿Es posible que el meteórico ascenso de Bennett a la prominencia en Nauvoo estuviera relacionado con algún factor masónico insospechado? ¿Llegó a Nauvoo afirmando linajes esotéricos independientes del sacerdocio hermético o masónico, o algún conocimiento antiguo y oculto, declaraciones que Joseph, debido a experiencias y asociaciones de vida previas, decidió honrar? Aunque Bennett pudo haber sido en última instancia nada más que un charlatán talentoso, debe admitirse que un complejo legado de perspicacia espiritual estaba arraigado en los rituales, mitos y símbolos masónicos; tenían una historia y un linaje que se remontan a muchos siglos atrás, a la gnosis hermética, cabalística y alquímica. John C. Bennett pudo haber traído algo más que la Masonería de la Logia Azul a Nauvoo. E, independientemente de sus verdaderas intenciones, lo que trajo pudo haber sido útil para un profeta.

 

En Nauvoo, en 1842 y después, sugiero que Joseph Smith se encontró con un reservorio de mitos, símbolos e ideas transmitidos en el contexto de la Masonería, pero con orígenes complejos y más lejanos en la tradición esotérica occidental. Aparentemente, estos mitos, símbolos e ideas resonaron con las propias visiones de Smith, experiencias que moldearon su vida espiritual desde sus primeras intuiciones de un llamado profético. Respondió a este estímulo con una tremenda efusión creativa: el tipo de respuesta creativa que el mito y el símbolo gnóstico pretendían evocar, y que evidentemente habían evocado a lo largo de un milenio de historia. Pero, al dejar la Masonería, hubo otra transmisión, más primaria, de esta tradición esotérica que conmovió la imaginación creativa de Joseph durante sus últimos años en Nauvoo.

 

 

ALEXANDER NEIBAUR LOS TEXTOS CABALÍSTICOS Y JOSEPH SMITH EN NAUVOO

  • LAS CITAS CABALÍSTICAS EN LOS ESCRITOS DE NEIBAUR
  • EL RESPETO DE NEIBAUR POR LA CÁBALA Y SU IMPACTO EN JOSEPH SMITH
  • GILGUL: LA TRANSMIGRACIÓN DE ALMAS EN EL CONTEXTO MORMÓN

 

Para 1842, Joseph Smith probablemente ya había abordado el tema de la Cábala de diversas maneras y versiones, aunque tales contactos siguen siendo difíciles de documentar. Sin embargo, durante sus últimos años en Nauvoo, su conexión con la Cábala se hace más concreta. En la primavera de 1841, aparentemente llegó a Nauvoo una extraordinaria biblioteca de escritos cabalísticos perteneciente a un judío europeo converso al mormonismo, quien evidentemente conocía la Cábala y sus principales obras escritas. Este hombre, Alexander Neibaur, pronto se convertiría en amigo y compañero del profeta.

 

Neibaur ha sido poco estudiado en detalle por los historiadores mormones, y su conocimiento de la Cábala solo ha merecido una nota al pie ocasional en la obra histórica mormona. 121 Neibaur nació en Alsacia-Lorena en 1808, pero durante su infancia, la familia aparentemente regresó a su hogar original en el este de Prusia (hoy parte de Polonia). Su padre, Nathan Neibaur, era médico y dentista. Según fuentes familiares, fue médico personal de Napoleón Bonapart y su habilidad como lingüista lo convirtió en un intérprete de gran valor para Napoleón (afirmaciones quizás infladas por la posteridad). Al igual que su padre, Alexander llegó a dominar varios idiomas, incluyendo francés, alemán, hebreo y, posteriormente, inglés. También leía latín y griego.

 

La tradición familiar afirma que, como primogénito, su padre deseaba que se convirtiera en rabino, y que el joven Neibaur inició su formación rabínica. Sin embargo, a los diecisiete años ingresó en la Universidad de Berlín para estudiar odontología, estudios que completó alrededor de 1828. Poco después, se convirtió al cristianismo y emigró a Preston, Inglaterra. Allí abrió una consulta dental y se casó en 1833. A mediados del verano de 1837, Heber C. Kimball, Orson Hyde y Joseph Fielding llegaron a Preston. Neibaur había estado atormentado por varios sueños sobre un libro misterioso, y su primera pregunta a los apóstoles de Joseph Smith fue si tenían un "libro" para él, lo cual, por supuesto, sí tenían. Se bautizó con su familia la primavera siguiente. El 5 de febrero de 1841 partieron hacia Nauvoo, llegando a Quincy, Illinois, el 17 de abril. Cuatro días después, Neibaur conoció a Joseph Smith, y el 26 de abril, como anota en su diario, "se puso a trabajar para J. Smith". Dos días después adquirió un terreno de un cuarto de acre en Nauvoo, y el 1 de junio trasladó a su familia a su casa recién terminada en Nauvoo, en la calle Water, a pocas cuadras de la residencia de Joseph Smith. 122

 

Dónde y cómo Alexander Neibaur entró en contacto por primera vez con la Cábala sigue siendo un misterio, aunque una evaluación cuidadosa de su historia y sus viajes personales ofrece algunas pistas. Dada la posición de su padre, su infancia en el oeste de Polonia, sus estudios en Berlín y su posterior conversión al cristianismo, cabe considerar algún contacto con una reserva de CONOCIMIENTO CABALÍSTICO ENTRE LOS JUDÍOS SABATEOS O FRANKISTAS123 

 

Si efectivamente realizó estudios rabínicos en Polonia antes de su educación universitaria, no pudo haber evitado cierta exposición al tema. Que Neibaur trajo el conocimiento de la Cábala a Nauvoo se ha mencionado en varios estudios de la época.

 

Por ejemplo, Newel y Avery señalan EN SU BIOGRAFÍA DE EMMA SMITH: «A través de Alexander Neibaur, Joseph Smith tuvo acceso a antiguos ritos judíos llamados cabalismo al mismo tiempo que afirmaba estar traduciendo los papiros de las momias egipcias [que se convirtieron en su Libro de Abraham]». 124 

 

Sin embargo, el hecho de que no sólo sabía algo de Cábala, sino que aparentemente poseía una colección de obras cabalísticas judías originales en Nauvoo, está documentado en material casi totalmente pasado por alto por los historiadores mormones.

 

En junio de 1843, Neibaur publicó en Times and Seasons un breve artículo titulado "Los judíos". La obra se publicó en dos entregas, en los números del 1 y el 15 de junio. En cuanto a por qué escribió este artículo, solo afirma que su esfuerzo se inspiró en una charla que había escuchado a Joseph Smith. 125 Su ensayo trata ostensiblemente sobre el concepto de resurrección sostenido por los judíos. Sin embargo, lo que discute principalmente es EL CONCEPTO CABALÍSTICO DE GILGUL, LA TRANSMIGRACIÓN Y EL RENACIMIENTO DE LAS ALMAS126 El ensayo es interesante no por sus comentarios sobre la resurrección, sino por sus repetidas citas de textos cabalísticos judíos clásicos. A lo largo de su artículo de cuatro páginas, Neibaur cita más de dos docenas de textos y autores. De las citas que he podido identificar, al menos diez corresponden a autores u obras cabalísticas. 127 El tono de toda la pieza y el uso autorizado de materiales cabalísticos sugieren el respeto de Neibaur por la Cábala.

 

Las anotaciones de Neibaur a estas obras judías medievales y renacentistas ilustran que probablemente poseía los textos y tenía un conocimiento general de su contenido. Si bien las transliteraciones del hebreo al inglés siguen siendo variables incluso en publicaciones modernas, las traducciones de Neibaur al inglés de los títulos y autores citados son bastante consistentes y precisas respecto al hebreo original. La precisión general de sus numerosas citas sugiere que Neibaur tenía acceso a las obras que citaba. 128 Entre sus citas se incluyen varios textos cabalísticos "clásicos" —los manuscritos cabalísticos judíos más importantes que circularon entre los siglos XIV y XVII—, obras como el Zóhar, el Midrash Ha-Neelam, la Menorat ha Ma'or, el Emek ha-Melekh y el 'Avodat ha-Kodesh, así como algunos documentos más raros. Gran parte del material que cita solo estaba disponible en hebreo y, hasta la fecha, no ha sido traducido ni publicado. Desde cualquier punto de vista, se trataba de obras inusuales para poseer en la frontera estadounidense, y ciertamente una colección extraordinaria de textos para encontrar en la Nauvoo del profeta Joseph.

 

Joseph Smith y Alexander Neibaur eran socios frecuentes. Neibaur había sido contratado por Joseph unos días después de su llegada a Nauvoo en abril de 1841. Durante los últimos meses de la vida del profeta, tanto su diario como el de Neibaur indican que Neibaur leyó con Smith y le enseñó hebreo y alemán. 129

 

Dada esta relación amistosa, los intereses del profeta y los antecedentes de Neibaur, y quizás incluso los libros en la biblioteca de Neibaur, parece inconcebible que no tuvieran lugar discusiones sobre la Cábala. LA CÁBALA ERA LA TRADICIÓN MÍSTICA DEL JUDAÍSMO, LA TRADICIÓN QUE AFIRMABA SER LA GUARDIANA DE LOS SECRETOS QUE DIOS REVELÓ A ADÁN. Estos secretos fueron transmitidos ocultamente por la tradición oral de la Cábala a lo largo de los siglos, así se afirmaba, hasta que finalmente encontraron expresión escrita en el Zóhar y los comentarios de los cabalistas medievales, libros que Neibaur poseía.

 

LA REINTERPRETACIÓN CABALÍSTICA DE GÉNESIS POR JOSEPH SMITH

 

  • LA REINTERPRETACIÓN DE BERESHITH BARA ELOHIM: UNA VISIÓN CABALÍSTICA
  • LA CÁBALA EN LA DOCTRINA MORMONA: KING FOLLETT EL DISCURSO DE JOSEPH SMITH
  • ELOHIM COMO PLURALIDAD – PLURALIDAD DE DIOSES: UN CONCEPTO INNOVADOR EN EL MORMÓN

 

La Cábala era la guardiana de una relectura oculta del Génesis y las tradiciones de Enoc; contenía los secretos de Moisés. Y era un tema que Joseph Smith probablemente ya había abordado en diferentes versiones varias veces a lo largo de su vida. ¿Puede alguien familiarizado con la historia y la personalidad de Joseph Smith —el profeta que restauró el conocimiento secreto y los rituales transmitidos a Adán, tradujo las obras de Abraham, Enoc y Moisés, y reinterpreto el Génesis— dudar de que le interesara la versión original de esta tradición ocultista judía? Y aquí, en Neibaur, había un hombre que podía compartir una versión de ese conocimiento con él.

 

Cualesquiera que sean las razones de las similitudes, debe recordarse que la cosmovisión hermética cabalística se asemeja a la visión de Dios de Joseph en muchos aspectos. Joseph no solo podría haber estado interesado en este material, sino que también habría notado la similitud entre esta tradición sagrada y secreta y su propia restauración de la verdad antigua. Y quizás Neibaur, en su búsqueda religiosa —desde el judaísmo y la Cábala, Europa e Inglaterra, hasta el cristianismo y el mormonismo y un nuevo hogar en Nauvoo—, vio o incluso amplificó esa simpatía intrínseca en sus explicaciones de la tradición hacia Joseph.

 

Sin duda, el primer texto que Joseph Smith habría confrontado fue el Zóhar, el gran corazón de la Cábala. Esta es una de las obras que Neibaur citó repetidamente en su artículo y, como texto central de la Cábala, es el libro clave que cualquier persona con intereses cabalísticos habría conservado en su biblioteca. La familiaridad con el Zóhar era un hecho para un cabalista, particularmente para uno con conocimiento de obras tan divergentes como las citadas por Neibaur, todas las cuales exponían en cierta medida temas del Zóhar. Si Neibaur le hubiera leído a Joseph un solo texto, o le hubiera explicado los conceptos cabalísticos contenidos en un libro principal, el Zóhar habría sido el libro con el que comenzar.

 

Esto podría explicar por qué en 1844 Joseph Smith, en lo que podría ser su discurso más importante y en la declaración pública más importante de su visión teosófica, cita casi palabra por palabra la primera sección del Zóhar.

 

El domingo 7 de abril de 1844 por la tarde, Joseph Smith se presentó ante una multitud estimada en 10,000 personas y pronunció su sermón más importante, el Discurso King Follett. 130 Disensiones, rumores, acusaciones y conspiraciones abundaban en Nauvoo en ese agradable día de primavera, y Joseph estaba en el centro. Esta sería la última conferencia de Joseph; diez semanas después, yacía asesinado en la cárcel de Carthage. En este ambiente de tensión, muchos en la congregación probablemente esperaban un mensaje de conciliación, una reducción de fuerzas. En cambio, el profeta asombró a los oyentes con su discurso público más audaz: una declaración repleta de innovaciones doctrinales y conceptos extraños que muchos de los santos nunca antes habían escuchado. Como señaló Fawn Brodie: «Por primera vez proclamó en un discurso unificado los temas que había estado inculcando fragmentariamente, y con frecuencia en secreto, a sus santos predilectos: la gloria del conocimiento, la multiplicidad de dioses, el progreso eterno del alma humana». 131

 

Van Hale, en su análisis del impacto doctrinal del discurso, señala cuatro declaraciones de Joseph Smith que han tenido un impacto extraordinario y duradero en la doctrina mormona:

 

1.   LOS HOMBRES PUEDEN CONVERTIRSE EN DIOSES

 

2.   EXISTEN MUCHOS DIOSES

 

3.   LOS DIOSES EXISTEN UNO SOBRE OTRO, INCONTABLES VECES

 

4.  DIOS FUE UNA VEZ COMO EL HOMBRE ES AHORA. 132

 

Curiosamente, todos estos eran conceptos que, mediante diversos enfoques exegéticos, podrían encontrarse en la tradición hermético-cabalística. Pero aún más asombroso es que parece que Joseph recurrió al Zóhar en busca de ayuda para fundamentar la introducción de estas afirmaciones doctrinales radicales.

 

El profeta comienza su discusión de la pluralidad y jerarquía de los dioses con una extraña exégesis de las primeras palabras del GÉNESIS, BERESHITH BARA ELOHIM:

 

Supongo que no se me permite investigar nada que no esté contenido en la Biblia... Hoy recurriré a la Biblia antigua y me convertiré en comentarista. Iré a la primera palabra hebrea —BERESHITH— en la Biblia y comentaré la primera frase de la historia de la creación: "En el principio...". Quiero analizar la palabra BERESHITHBE —en, por, a través de, y todo lo demás; luego, ROSH —la cabeza; ITH. ¿De dónde proviene? Cuando el hombre inspirado la escribió, no puso la primera parte —BE— allí; sino que un hombre —un judío sin autoridad— la puso allí. Le pareció una lástima empezar a hablar de la cabeza de ningún hombre. Decía en la primera parte: "LA CABEZA DE LOS DIOSES ENGENDRÓ A LOS DIOSES". Este es el verdadero significado de las palabras. ROSHITH [BARA ELOHIM] significa [LA CABEZA] para engendrar a los Elohim. Si no lo creen, no le creen al erudito de Dios. Ningún erudito puede decirles más de lo que yo les he dicho. Así, el Dios Principal engendró a los Dioses Principales en el gran concilio principal. 133

 

Según cualquier interpretación culta del hebreo, esta es una lectura imposible. Joseph toma Elohim, el sujeto de la cláusula, y lo convierte en el objeto, aquello que recibió la acción de la creación. BERESHIT ("EN EL PRINCIPIO") se reinterpreta para convertirse en ROSHITH, la "CABEZA" o "PADRE PRINCIPAL DE LOS DIOSES", quien es el sujeto-actor que crea a Elohim. 134 Y Elohim no lo interpreta como Dios, sino como "los Dioses". Louis C. Zucker, quien publicó un análisis profundo del estudio y uso del hebreo por parte de Smith, señala que esta traducción se desvía por completo de la convención interpretativa que Joseph había aprendido como estudiante de hebreo en Kirtland. Joshua Seixas, el profesor que había instruido a Joseph y a la Escuela de los Profetas a principios de 1836, utilizaba en sus clases un libro de texto que había escrito, Gramática Hebrea para el Uso de Principiantes. 135

 

En el manual de Seixas (pág. 85), este texto hebreo de Génesis 1:1 se presenta junto con una traducción "correcta" palabra por palabra: "En el principio, creó a Dios, los cielos y la tierra". Seixas no habría introducido en su instrucción oral una traducción completamente ajena a las convenciones de su propio libro de texto. Zucker comenta sobre la extraña traducción del Verso por parte de Smith: "Joseph, con audaz independencia, cambia el significado de la primera palabra y toma la tercera, 'Eloheem', como literalmente plural. Ignora el resto del Verso, y la sintaxis que impone a su artificial declaración de tres palabras es imposible". 136

 

Pero Zucker (junto con los historiadores mormones en general) ignoró otra interpretación de este Verso, una interpretación que fue un precepto fundamental de la Cábala judía desde el siglo XIII y que concuerda, palabra por palabra, con la interpretación de Joseph. 137 EN LA TRADICIÓN DE LA CÁBALABERESHITH BARA ELOHIM no era, en absoluto, una "declaración artificial de tres palabras", como insinuó Zucker. Gershom Scholem, en medio de una larga discusión, explica esta otra perspectiva:

 

El Zóhar, y de hecho la mayoría de los cabalistas más antiguos, cuestionaron el significado del primer Verso de la Torá: Bereshit BARA Elohim, «En el principio creó a Dios»; ¿qué significa esto realmente? La respuesta es bastante sorprendente. Se nos dice que significa Bereshit —a través del «principio» [HOKHMAH o «SABIDURÍA», la imagen primordial del Dios Padre en las Sefirot cabalísticas]—, BARA, creado, es decir, la Nada oculta que constituye el sujeto gramatical de la palabra BARA, emanada o desplegada —Elohim, es decir, su emanación es Elohim. Este [Elohim] es el objeto, y no el sujeto de la oración. 138

 

El punto de Gershom Scholem quizás se aclare al reiterarlo. En el Zóhar, y en los comentarios de la mayoría de los cabalistas más antiguos (es decir, de los siglos XIII y XIV), el verso Bereshith bara Elohim está gramaticalmente invertido. Se entiende que Bereshith se refiere a la Sefirá de Hokhmah, traducida como «Sabiduría» e identificada en la teosofía cabalística como el Padre Supremo, la figura que suele interpretarse en la Cábala como el Primero de la Divinidad. Hokhmah entonces emana, o «crea» en el sentido de desplegar, a los Elohim. 139 Como señala Scholem, lo interesante aquí es que Elohim se ha convertido en el objeto de la oración y ya no es el sujeto. Esta es precisamente la interpretación de Joseph Smith.

 

Esta interpretación de Génesis 1:1 no se encuentra profundamente oculta en el Zóhar, sino que constituye sus párrafos iniciales y es el tema central de toda la primera sección de este extenso libro. El Zóhar comienza con un comentario sobre Bereshit bara Elohim:


Está escrito: Y los inteligentes brillarán como el resplandor del firmamento, y quienes guían a la multitud hacia la justicia, como las estrellas por los siglos de los siglos. Ciertamente hubo un "resplandor" [Zóhar]. 140 El Más Misterioso golpeó su vacío e hizo brillar este punto. Este "principio" [Reshith] se extendió entonces y se construyó un palacio para su honor y gloria... Así, mediante este "principio" [Reshith], el Misterioso Desconocido creó este palacio. Este palacio se llama Elohim, y esta doctrina se contiene en las palabras: "Mediante un principio [Reshith], creó a Elohim" [Reshith]141

 

Hasta ahora, esta es exactamente la interpretación de Joseph Smith. En su exégesis, Joseph toma a Elohim, el sujeto de la cláusula, y lo convierte en el objeto que recibió la acción de la creación de la primera imagen divina (aquí llamada Reshith), al igual que el Zóhar. De hecho, sus palabras, transcritas por William Clayton, «Rosheet significa traer a la existencia a Elohim», son casi idénticas a la formulación de la interpretación del Zóhar. 142

 

En la siguiente etapa de la traducción, Smith interpreta que Bereshith se convierte en Rosh, la "cabeza" o el Dios principal. Como objetó Zucker, los estándares ortodoxos de traducción no derivan la palabra Rosh, o "cabeza", de Bereshith. Pero no fue solo la "independencia audaz" lo que llevó a Smith a cambiar el significado. Una base para esta interpretación se encuentra, de hecho, en el siguiente verso del Zóhar: mediante un sistema cabalístico de letras —una técnica utilizada en la Cábala para ocultar significados esotéricos más profundos—, el Zóhar explica que la palabra Reshith "es anagramáticamente Rosh (cabeza), el principio que surge de Reshith". 143 (Para comprender la intención completa de esta frase, hay que recordar que Rosh o reshith se interpreta aquí en la Cábala como Hokhmah, la primera imagen divina, el Padre Supremo). Por lo tanto, en este texto, Reshith se ha interpuesto como anagrama de Rosh, quien se entiende como el "Dios principal", Hokhmah. ¿Podría ser esto lo que Joseph quiere decir cuando dice “un hombre, un judío sin autoridad” y cambió la lectura de la palabra, tal vez al no entender este antiguo anagrama cabalístico?

 

Finalmente, Smith traduce Elohim en plural, como "los Dioses". La palabra está, de hecho, en plural hebreo, pero según las convenciones interpretativas ortodoxas que Joseph aprendió en su clase de hebreo en Kirtland (que siguen siendo la norma), se lee en singular. En el Zóhar, sin embargo, se interpreta en plural. Esto se observa a lo largo del Zóhar y aparece claramente en el siguiente párrafo de las secciones iniciales de la obra, donde la frase "Hagamos al hombre" (Génesis 1:26) se utiliza como base para una discusión sobre la pluralidad de los dioses:

 

«Nosotros» ciertamente se refiere a dos, de los cuales uno le dijo al otro superior: «Hagamos», y no hizo nada sin el permiso y la dirección del superior, mientras que el superior no hizo nada sin consultar a su colega. Pero aquello que se llama «la Causa sobre todas las causas», que no tiene superior ni igual, como está escrito: «¿A quién me asemejaréis para que sea igual?» (Isaías 40:25), dijo: «Ved ahora que yo soy, y Elohim no está conmigo», de quién debería pedir consejo... Con todo, los colegas explicaron que la palabra Elohim en este Verso se refería a otros dioses. 144

 

En este pasaje se encuentra tanto el concepto de pluralidad como el de la jerarquía de dioses que actúan «con el permiso y la dirección del superior, mientras que este no hace nada sin consultar a su colega». Esta interpretación, por supuesto, encuentra eco en el discurso de King Follett y se convirtió en el fundamento de toda la teosofía mormona posterior.

 

Dos meses después de pronunciar el Discurso King Follett, Joseph retomó estas primeras palabras hebreas del Génesis y el tema de la pluralidad de dioses. Thomas Bullock transcribió sus palabras en la lluviosa mañana del domingo 16 de junio de 1844. Esta sería la última proclamación pública de Joseph sobre doctrina; once días después, yacía muerto. Joseph primero presentó su tema —la pluralidad de dioses—, luego leyó de nuevo en hebreo las palabras iniciales del Génesis y repitió su interpretación de BERESHIT BARA ELOHIM, utilizando prácticamente la misma frase registrada dos meses antes en el Discurso King Follett. Después, revisó Génesis 1:26: «Hagamos al hombre», el mismo pasaje que el Zóhar interpreta como una pluralidad de dioses.

 

Tras leer el Verso en voz alta en hebreo, interpretó el texto y halló en él el mismo significado oculto que le da el Zóhar: El Dios "que no tiene superior ni igual" (palabras del Zóhar), el "Cabeza de los Dioses" (término de Joseph), se dirigió a los "otros Dioses", Elohim en plural, diciendo: "Hagamos al hombre". Bullock transcribió sus comentarios así: "Si profundizamos en el hebreo, se lee [aquí aparentemente leyó en hebreo Génesis 1:26]: El Cabeza de los Dioses dijo: "Hagamos al hombre a nuestra imagen... En el principio mismo hay una pluralidad de Dioses —más allá de toda refutación—; es un gran tema en el que estoy inmerso—; la palabra Elohim debería estar en plural de principio a fin". 145

 

Al comenzar su exégesis de la frase hebrea inicial del Génesis en el Discurso de King Follett, Joseph Smith declaró que recurriría a la "Biblia antigua". En la tradición cabalística, el comentario del Zóhar representaba la interpretación bíblica más antigua, la interpretación secreta impartida por Dios a Adán y a todos los profetas dignos después de él. Joseph ciertamente no estaba utilizando el conocimiento del hebreo que le había sido impartido en Kirtland nueve años antes cuando presentó su exégesis de Bereshit bara Elohim, o la interpretación plural de Elohim. ¿Acaso la "Biblia antigua" que utilizó era el Zóhar? ¿Y era el "hombre sabio de Dios" que mencionó, Simeón ben Yochai, el maestro profético a quien se atribuyen estas palabras en el Zóhar?

 

Joseph entrelazó el hebreo en varios de sus discursos durante el último año de su vida. Sin embargo, en estos últimos discursos de Nauvoo, interpretó el hebreo no como un lingüista, sino como un cabalista, reflejo de sus propias predilecciones y de la ayuda fortuita de su tutor, Alexander Neibaur. 146 En conclusión, debemos tomar distancia de esta discusión de palabras y ver que tras ellas reside una visión única, una visión característica de la tradición ocultista hermético-cabalística. Harold Bloom calificó el Discurso de King Follett como «uno de los sermones verdaderamente extraordinarios jamás predicados en Estados Unidos». También es una evidencia notable de los vínculos visionarios del profeta con el legado arcaico del gnosticismo judío y con la fuerza más influyente en la evolución del ocultismo cristiano: la Cábala.

 

La teosofía cabalística era, como mínimo, compleja. Abundaban las diferentes interpretaciones entre los cabalistas dentro de todas las corrientes que la han adoptado y aun en los mismos fundamentos cabalísticos de la cultura judía y la observancia halájica. Podemos imaginar la facilidad con la que un discípulo de Joseph Smith, con mentalidad concreta, pudo haber malinterpretado estas ideas. Esto podría ayudar a explicar un inquietante enigma de la teología mormona primitiva: la afirmación de Brigham Young de que «Adán es Dios». Brigham afirmó que Joseph le había enseñado esta doctrina, aunque no hay pruebas de que Joseph hubiera reconocido públicamente tal punto de vista. 147 

 

En la Cábala, sin embargo, el tema es prominente: ADAM KADMON ES, EN EFECTO, «DIOS», y su forma es la imagen de un hombre, como se mencionó anteriormente. Dada la evidencia de que Joseph conocía algunos elementos de la Cábala y tenía acceso tanto al Zóhar como a un judío familiarizado con una amplia gama de materiales cabalísticos, parece probable que Brigham escuchara este concepto de alguna forma de Joseph. La doctrina de Adán-Dios puede haber sido una lectura errónea (o una reformulación simplista) por parte de Brigham Young de un concepto cabalístico y hermético que le transmitió Joseph Smith.

 

Más de un elemento de la teología mormona primitiva sugiere que las visiones sutiles podían tornarse profundamente concretas. Quizás el ejemplo más impactante sea la naturaleza sagrada de la unión sexual conyugal y el potencial humano para múltiples matrimonios sagrados, un potencial compartido en la época de Joseph por mujeres y hombres.

 

Como señaló Bloom, en la Cábala, y quizás en la práctica de Smith, «LA FUNCIÓN DE LAS RELACIONES SEXUALES HUMANAS SANTIFICADAS ES ESENCIALMENTE TEÚRGICA». 148

 

Este fue un trasfondo importante en los círculos más amplios del ocultismo cristiano, que con el tiempo se manifestó en varias sociedades masónicas ocultistas. La forma en que Joseph interactuó con esta tradición y visión es el tema más interesante e importante que aguarda a los historiadores del mormonismo. Que esto fuera un problema en sus primeros años de vida queda atestiguado por la necesidad de casarse y tener a Emma con él antes de obtener las planchas de oro del Libro de Mormón. 149 Que la preocupación persistió a lo largo de su vida no necesita discusión.

 

Las ideas de LA SEXUALIDAD SAGRADA permearon la Cábala, el hermetismo y la alquimia, quizás tocando incluso la visión mística de Wolfgang Amadeus Mozart en su ópera abiertamente masónica, LA FLAUTA MÁGICA: "MANN UND WEIB, WEIB UND MAN; ¡REICHEN AN DIE GOTTHEIT AN!" ("HOMBRE Y MUJER, MUJER Y HOMBRE, ¡JUNTOS SE APROXIMAN A LO DIVINO!"). 150 Al investigar en profundidad el legado de ideas y experiencias de la Cábala y el ocultismo cristiano, podríamos comenzar a comprender esta desconcertante visión compartida por el profeta Joseph Smith.

 

Que las ideas cabalísticas persistieron entre los discípulos de Joseph se sugiere en una intrigante pieza de evidencia que aparece tres años después del martirio del profeta. Para entender este punto, es necesario un conocimiento más detallado de la Cábala tal como Joseph pudo haberla escuchado. Brevemente resumido: la representación simbólica más importante de la estructura del "Reino de Dios" en la Cábala fue el "Árbol de las Sefirot " FIGURAS 1 Y 2

 

 

El Árbol fue redibujado por Robert Fludd (un importante cabalista inglés y rosacruz del siglo XVII) de una manera ligeramente diferente. 151 (Véase Figura 12). En su figura, Fludd utiliza la imagen alegórica de un Árbol con raíces en el cielo arriba y "ramas" similares a palmeras en la base (en la Sefirá de Malkhuth, que significa "Fundamento"), que se extienden hacia la tierra. El árbol está coronado; La corona representa a Kether (que significa "Corona"), la primera sefirá y la imagen divina primordial. Bajo esta corona, el árbol se ramifica en las otras nueve sefiroth.

 

En la revista Millennial Star de los Santos de los Últimos Días de 1847 aparece una figura interesante titulada "Un Diagrama del Reino de Dios" FIGURA 12152 El artista y autor de esta pequeña pieza fue probablemente Orson Hyde. El árbol de Hyde también tiene una corona y se ramifica exactamente igual que el árbol de Fludd. La única diferencia es que el árbol de Hyde tiene veintidós ramas. Esta es una notable elección de números, como cualquier estudiante de Cábala reconocerá. En Cábala, hay dos aspectos numéricos importantes del Árbol de las Sefirot: el primero es el número diez, el número de las Sefirot; el segundo es el número veintidós, el número de caminos entre las Sefirot, uno por cada letra del alfabeto hebreo. Así, Joseph Smith puede haber transmitido a uno de sus apóstoles —o Hyde puede haberlo encontrado independientemente compatible con las enseñanzas del profeta— el elemento simbólico más esencial de la Cábala, la "forma mística de la Divinidad" contenida en la imagen de las Sefirot tal como la redibujó un importante y muy influyente cabalista cristiano del siglo XVII, Fludd.

 

Ese interés por la Cábala y el hermetismo persistió en al menos un discípulo de Smith, como lo demuestra William Clayton. Clayton fue secretario personal de Smith y uno de sus colaboradores más cercanos durante los últimos años del profeta en Nauvoo. 153 Pocas personas, si es que hubo alguna, conocieron más de cerca, a Joseph Smith en el período de Nauvoo. Esto podría explicar el interés, por lo demás inusual, de Clayton por la Cábala y la alquimia, que se manifestó en sus últimos años.

 

En 1864, alguien en Utah le prestó a Clayton una guía de la Cábala, un folleto que aparentemente contenía varios anuncios de materiales esotéricos relacionados con la Cábala y la alquimia. Como escribe uno de los biógrafos de Clayton: «Aunque el registro no es claro, es posible que... quisiera... algo parecido a la llamada Piedra Filosofal de los antiguos alquimistas, una sustancia que supuestamente permitía al adepto, al aplicarse correctamente, transmutar metales». Posteriormente, Clayton organizó una sociedad alquímica en Salt Lake City, con él mismo como secretario corresponsal, y adquirió varios equipos alquímicos por correspondencia. El grupo, que contaba con al menos veintiséis miembros, pasó meses intentando transmutar metales sin éxito antes de abandonar finalmente su proyecto. 154 Aunque parece que Clayton simplemente fue engañado por un estafador de la venta por correspondencia, sus intereses esotéricos y su fe en ellos también podrían explicarse por algún recuerdo que albergaba sobre la Cábala y el profeta de Nauvoo.

 

Al intentar comprender a Joseph Smith y su visión religiosa, los historiadores han examinado tanto las chispas religiosas que despertó su época como el contexto social del que surgió el joven profeta. A pesar de la utilidad de algunos de estos esfuerzos, sigo coincidiendo con Paul Edwards: nuestros métodos, hasta la fecha, han sido demasiado tradicionales y carentes de imaginación para comprender la historia de Joseph; aún hoy, seguimos cegados por los temores del pasado o sesgados por sus juicios erróneos. Entre los temas que podrían ser temidos en la historia mormona, destaca la aparente asociación recurrente de Joseph con las tradiciones ocultistas de la espiritualidad occidental, y este sigue siendo el área de su historia menos examinada y comprendida. Me resulta imposible presentar nuevas pruebas que aparentemente vinculen a Joseph Smith con lo que podría interpretarse como ocultismo sin abordar esta cuestión más amplia.

 

El registro histórico atestigua que Joseph Smith mantuvo contacto con al menos tres manifestaciones importantes de las tradiciones religiosas alternativas y no ortodoxas que florecieron en el Renacimiento y el posrenacimiento, tradiciones a veces denominadas "ocultismo": LA MAGIA CEREMONIAL, LA MASONERÍA Y LA CÁBALA.

 

Estas asociaciones se extendieron a lo largo de su vida, y su vínculo con cada una de ellas constituyó algo más que una simple relación casual. Esta es un área de la historia a la que los historiadores mormones han dudado en prestar plena atención, un área donde nuestros miedos (o nuestra ignorancia) han limitado nuestra comprensión.

 

Sería absurdo, a estas alturas, afirmar que una sola tradición engendró la visión religiosa de Joseph Smith. Joseph era un estadounidense original, y no debemos temer que se le considere un experto masónico, un mago popular, un místico rosacruz, un cabalista medieval o un antiguo gnóstico.

 

Sin embargo, debemos reconocer que algo en la naturaleza de Joseph, algún elemento de su propia visión intrínseca, sí resonó con las tradiciones ocultas de la búsqueda espiritual occidental. En el espíritu y la materia de su legado religioso, tejió estas simpatías. Joseph llevó consigo hasta su muerte su talismán de plata, inscrito con el sigilo de Júpiter y letras hebreas grabadas en un cuadrado mágico. Consideró la masonería un remanente del verdadero sacerdocio, y más de mil de sus hombres en Nauvoo, incluyendo a casi todos los líderes del sacerdocio, actuales o futuros, de su naciente iglesia, pasaron por los tres pasos de la iniciación ritual que conducen al grado de Maestro Masón.

 

En sus últimos meses, en medio de la disensión y el peligro, encontró tiempo para sentarse a leer hebreo y quizás estudiar la Cábala y el Zóhar con Alexander Neibaur. En abril de 1844, cuando su congregación esperaba una reducción y reconciliación, recurrió a ese hebreo y legó a sus discípulos una extraordinaria visión de Dios: un pronunciamiento teosófico que resonaba con la Cábala incluso para un crítico tan alejado en el tiempo y la cultura como Harold Bloom.

 

Es este último eslabón —la simpatía de Joseph por la Cábala— el que podría ser la clave que finalmente desvele un patrón y abra una nueva metodología para comprender al profeta Joseph Smith. Como señaló Richard Bushman:

 

El poder del escepticismo ilustrado tuvo mucha menos influencia en Joseph Smith... Joseph habló de las visitas de ángeles, de la inspiración directa, de una voz en la habitación del padre Whitmer, sin vergüenza. Apreciaba el Urim y Tumim y la piedra vidente, y nunca los repudió, ni siquiera cuando la principal acusación contra él era usar magia para encontrar dinero enterrado. Su mundo no fue creado por el racionalismo ilustrado con su aversión mortal a la superstición. El Profeta trajo a la América moderna elementos de una cultura más antigua en la que lo sagrado y lo profano se entremezclaban y los santos disfrutaban de dones y poderes sobrenaturales como la frecuente bendición de un Dios interesado. 155

 

Joseph Smith, en efecto, trajo a América elementos de una cultura antigua, pero esa cultura no estaba tan distante del profeta en el tiempo. Cuando Joseph conoció la Cábala judía en su forma clásica en Nauvoo, encontró, consciente o inconscientemente, la fibra de un hilo que se entretejió en la trama de su vida. La magia que conoció en su juventud, la reinterpretación profética de las escrituras y la apertura del canon a la revelación divina, el sistema de símbolos masónicos: todo esto eran reflejos de una tradición religiosa hermética heterodoxa que había persistido, bajo diversas formas ocultistas, dentro de la tradición religiosa occidental durante siglos, una tradición de la cual la Cábala era una parte fundamental.

 

Esta tradición, que ahora es bien aceptada por los eruditos rabínicos, fue impulsada por el fenómeno de una experiencia humana poco común. Entretejida en el hermetismo, la Cábala es una tradición de afirmaciones teosóficas desde una perspectiva mística, durante un milenio o más, quizás remontándose a la herejía reprimida de los gnósticos, hombres y mujeres dentro de esta tradición más amplia afirmaron la realidad de su visión, y a veces INCLUSO UTILIZARON LO QUE AHORA PARECE UNA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA MODERNA PARA ABORDAR SUS EXPERIENCIAS156

 

Quienes se vieron atrapados en esta experiencia no eran raros que se vieran a sí mismos como profetas, aunque la fuerza de la tradición buscaba mantener un equilibrio ante tales realizaciones. Muchos de ellos se creían reyes y reinas ante Dios, y algunos proclamaban abiertamente su realeza. 157 Indagaron en el misterio de Adán y Eva, y la creación primigenia, y adoptaron rituales y símbolos como expresiones no verbales de intuiciones inefables. Su sexualidad era sacralizada, y con frecuencia sus prácticas sexuales sagradas trascendían los límites de expresión aceptados por las sociedades de su época. Su misterio más sagrado, EL GRAN MYSTERIUM CONIUNCTIONIS, se reflejaba a veces extáticamente en la santa unión de un hombre y una mujer. Escribieron obras pseudoepigráficas, invocando voces antiguas como propias.

 

La vida de Joseph Smith reflejó la naturaleza de una experiencia humana inusual, y para comprender su historia debemos entender su experiencia en el contexto histórico. El psicólogo suizo Carl Jung dedicó la última mitad de su larga vida a dilucidar la naturaleza y las perspectivas psicológicas de la tradición cabalística-hermética-alquímica. Sentía que contenía la perla de gran valor, el tesoro olvidado por el cristianismo en su iluminada evolución protestante. Fue en las conferencias de Eranos dominadas por Jung, que Gershom Scholem, el pionero preeminente de los estudios cabalísticos, abrió los ojos de la erudición occidental a la tradición cabalística. 158

 

Moshe Idel, el brillante e independiente protegido de Scholem, ha reafirmado posteriormente EL VALOR DE UNA PERCEPCIÓN PSICOLÓGICA PARA COMPRENDER SUS FENÓMENOS CABALÍSTICOS159

 

Con perspectivas aumentadas por el trabajo de Scholem, el historiador Francis Yates fue pionero en una nueva comprensión de la vasta influencia de la tradición oculta en la cultura del Renacimiento y la Reforma. 160 Y recientemente, Harold Bloom ha señalado su importancia en la visión creativa de tiempos más modernos. 161 Quizás el impulso de esta erudición esté llegando ahora a los claustros de la historia mormona.

 

 

REFLEXIONES CRÍTICAS SOBRE LA MIXTURA DE TRADICIONES ESOTÉRICAS

  • LOS RIESGOS DE COMBINAR LA FE CON CREENCIAS HERMÉTICAS, CABALÍSTICAS
  • IMPLICACIONES ÉTICAS Y TEOLÓGICAS DE LA FUSIÓN Y SINCRETIZACIÓN CON TRADICIONES ESOTÉRICAS

 

Con esto concluimos nuestra trilogía investigativa sobre la conexión entre José Smith y las tradiciones esotéricas occidentales. Este trabajo representa la culminación de un extenso proceso de análisis que iniciamos en las dos partes anteriores, donde establecimos primero el contexto histórico y luego exploramos las conexiones específicas con diversas corrientes ocultas. Para quienes no hayan tenido la oportunidad de leer las partes previas, instamos fuertemente a hacerlo antes de intentar sacar conclusiones definitivas sobre el material presentado aquí.

 

Es importante recordar que hemos llegado al final de un recorrido intelectual y espiritual que ha tocado algunas de las corrientes ocultas más poderosas y seductoras de la historia occidental. La Cábala, el hermetismo, el gnosticismo y la masonería representan tradiciones esotéricas profundas cuyo estudio requiere tanto sabiduría como cautela. Durante toda esta investigación, hemos tratado de mantener un equilibrio entre la presentación objetiva de los hechos históricos y la necesaria advertencia sobre los peligros inherentes a la mezcla indiscriminada de diferentes sistemas de creencias.

 

Queremos reiterar nuestro llamado de atención: la exploración de estas materias no debe tomarse a la ligera. Las tradiciones esotéricas ofrecen un atractivo poderoso precisamente porque prometen respuestas a preguntas fundamentales sobre la existencia humana y divina. Sin embargo, cuando se mezclan con el cristianismo ortodoxo, pueden generar confusiones teológicas significativas y potencialmente peligrosas.

 

Para aquellos que desean profundizar en este análisis, recomendamos comenzar por las dos partes previas de esta investigación. Solo comprendiendo el desarrollo completo del análisis desde sus fundamentos será posible apreciar plenamente las implicaciones de lo discutido en esta sección final. El viaje espiritual e intelectual que hemos compartido a través de estas tres partes demuestra la importancia crítica de abordar temas tan delicados con tanto discernimiento como curiosidad.

 

Terminamos con una advertencia final: la búsqueda de conocimiento espiritual debe siempre estar acompañada de una profunda humildad y un firme compromiso con la verdad. Las tradiciones esotéricas pueden parecer fascinantes, pero su verdadero poder esta precisamente en su capacidad de seducción intelectual y espiritual. Proceda con precaución, querido lector, porque los caminos del conocimiento esotérico son antiguos y traicioneros.

 

A lo largo de estas tres partes del estudio, hemos explorado cómo el cristianismo mormón está profundamente conectado con creencias cabalísticas, herméticas y esotéricas que inspiraron a Joseph Smith. Desde su juventud hasta su etapa final en Nauvoo, Smith mantuvo una relación cercana con tradiciones ocultas que influyeron en sus enseñanzas más fundamentales, como la pluralidad de dioses, la divinización humana y la importancia del matrimonio sagrado. Estas ideas, aunque innovadoras, también plantean serias preocupaciones sobre los riesgos de mezclar doctrinas tan diversas.

 

La sincretización de creencias herméticas, esotéricas y cabalísticas con el cristianismo puede llevar a interpretaciones ambiguas o incluso problemáticas desde el punto de vista teológico. Las cabal tradicionesísticas y herméticas, aunque ricas en simbolismo y misticismo, tienen orígenes y objetivos muy diferentes a los del cristianismo ortodoxo. Al mezclar estas corrientes, existe el peligro de diluir o distorsionar los principios fundamentales de cada tradición, generando tensiones entre lo ortodoxo y lo heterodoxo.

 

Además, es alarmante observar cómo estas mezclas doctrinales no solo afectan al mormonismo, sino que también están infiltrándose en otras creencias cristianas y mesiánicas contemporáneas. Esto sugiere que el fenómeno no es exclusivo del mormonismo, sino que refleja una tendencia más amplia en la búsqueda espiritual moderna. Sin embargo, esta tendencia debe ser abordada con cautela y crítica, ya que puede llevar a confusiones teológicas y a la pérdida de la integridad doctrinal.

 

Por último, este estudio nos invita a reflexionar sobre la necesidad de un diálogo abierto y honesto sobre el impacto de las tradiciones esotéricas en el desarrollo de movimientos religiosos modernos. Aunque el genio inventivo de Joseph Smith y su capacidad para reinterpretar antiguos mitos y símbolos son innegables, también debemos estar alerta ante los posibles peligros de descontextualizar y adaptar tradiciones tan complejas. En un mundo donde la búsqueda espiritual es cada vez más diversa, es crucial mantener un equilibrio entre la innovación espiritual y la fidelidad a las tradiciones originales.

 

La mezcla de creencias herméticas, esotéricas y cabalísticas con el cristianismo debe ser abordada con extrema precaución. Los historiadores, teólogos y creyentes deben trabajar juntos para comprender mejor estas conexiones y evitar caer en interpretaciones simplistas o engañosas. Solo así podremos preservar la integridad de nuestras tradiciones espirituales mientras exploramos nuevas formas de comprensión y significado.

 

NOTA: Todo el trabajo en los blogs es completamente respaldado por lectores, así que, si disfrutaste, apreciaste o te fue de utilidad un PDF, algún estudio, reflexión o análisis investigativo, y consideras mostrar tu apoyo a través de una donación única o con pequeños aportes mensuales puedes hacerlo por PAYPAL https://paypal.me/ISRAELDEYAHWEH o contactarme por privado para otros medios como WESTERN UNIÓN, todo esto me servirá para el mantenimiento de las herramientas “PC” y así PODER CONTINUAR COMPARTIENDO LOS ESTUDIOS – ANÁLISIS – REFLEXIONES – IMÁGENES – LIBROS PDF – VERSIONES ESCRITURALES PDF tal cual como he venido compartiéndolos a través de los años en los blogs EL VERDADERO ISRAEL DE YHWH  PUEDES CONTAR LAS ESTRELLAS – MALKIYEL BEN ABRAHAM además otra manera de apoyarme es compartir los enlaces de los estudios en páginas o grupos de redes sociales.

 

SHALOM A TODOS

ATENTAMENTE RICARDO ANDRES PARRA RUBI

MALKIYEL BEN ABRAHAM

 

 

APÉNDICE: BIBLIOTECA DE ALEXANDER NEIBAUR

 

1.   A continuación, se presenta un resumen de las citas de Alexander Neibaur en su artículo "Los Judíos", Times and Seasons 4 (1 de junio de 1843): 220-22, y 4 (15 de junio de 1843): 233-34. Se enumeran en orden de aparición inicial en el texto. Cuando un autor o texto se cita más de una vez, solo se incluye la primera. Estas citas incluyen varios de los textos cabalísticos clásicos que circularon entre los siglos XIV y XVIII —obras como el Zóhar, la Menorat ha Maor, el Emek ha-Melej y el 'Avodat ha-Kodesh—, así como algunos documentos menos conocidos. He observado varias citas de estos importantes textos en obras recientes de Cábala de Moshe Idel y Gershom Scholem.

2.   El rabino Manasse Ben Israel dice en Nishmath Cajim: R. Manasseh Ben Israel, Nishmat Hayyim, obra publicada en Ámsterdam en 1652 en defensa del concepto cabalístico de gilgul, la transmigración de las almas. (Neibaur menciona específicamente el término "Gilgool"). (Scholem, Kabbalah, 349.)

3.   "R. Isaac Aberhaph en su Menorat Hamorr": Israel al-Nakawa es el verdadero autor de esta importante obra del siglo XIV, Menorat ha Ma'or. Aún no he identificado al autor citado por Neibaur, "R. Aberhaph", lo cual aparentemente es un error. (Scholem, Kabbalah, 66.)

4.   "R. Baccay" (posteriormente citado como "R. Bacay" y "Rabino Bachay"): Posiblemente R. Samson Bacchi de Casale Monferrato. Judío y cabalista italiano del siglo XVII, discípulo del principal cabalista de Italia, R. Moses Zacuto. R. Bacchi conocía a fondo el movimiento sabateo y mantuvo varias relaciones con seguidores de Sabbatai Sevi. (Scholem, Sabbatai Sevi, 501-503) Había estudiado la Cábala luriánica con uno de los discípulos de Luria, Joseph ibn Tabul. (Scholem, Kabbalah, 424). Otra posibilidad es el filósofo del siglo XII Bachya Ben Joseph ibn Pakuda.

5.   R. Isaac Abarbanel: R. Isaac Abrabanel (o Abravanel) fue un destacado comentarista de la escatología cabalística y el mesianismo, activo a finales del siglo XV y principios del XVI. Idel señala a Abarvanel como uno de los comentaristas que tendía a añadir una interpretación platónica a las ideas cabalísticas. (Idel, Kabbalah, 3, 144, 281; Scholem, Kabbalah, 71; Scholem, Sabbatai Sevi, 14.)

6.   "RD Kimchi": R. David Kimchi, gramático y comentarista bíblico del siglo XIII.

7.   "Rabí Neftalí en Emakhamelek": Emek ha-Melekh de Neftalí Bacharach, publicado en 1648 y considerado "una de las obras cabalísticas más importantes". Cabalista alemán activo en la primera mitad del siglo XVII, "Bacharach se presenta como un cabalista entusiasta y fanático, con un don especial para los aspectos místicos y no filosóficos de la Cábala... El libro Emek ha-Melekh tuvo un gran impacto en el desarrollo de la Cábala tardía. Fue ampliamente reconocido como una fuente autorizada sobre la doctrina de Isaac Luria, y cabalistas de muchos países... lo citaron extensamente. Su influencia también es notable en la literatura sabateana" (Scholem, Kabbalah, 394-95).

8.   "Jalkut Kodosh" (posteriormente citado como "Jalkut Kadash" y "Talkut Kadash"): Yalqut Khadash, una antología de material cabalístico del siglo XVII. Esta antología contenía un texto muy interesante sobre la intención mística y salvífica de la unión sexual entre hombre y mujer (Scholem, Sabbatai Sevi, 61-62).

9.   "Medrash Neelam": El Midrash Ha-Neelam es una sección principal del Zóhar, la colección cabalística central de enseñanzas esotéricas. Scholem argumenta que podría ser, temporalmente, una de las secciones constituyentes más antiguas del Zóhar (Scholem, Tendencias principales en el misticismo judío, 181-88).

10.                 "R. Joseph Albo": Filósofo y cabalista español (ca. 1380-ca. 1435), cuya obra principal, el Séfer ha-Ikkarim, alcanzó considerable popularidad entre académicos y profanos. (Idel, Cábala, 144.)

11.                 "Aphkat Rackel" (más tarde también citado como "Ophkat Rochel"): Abkat Rokhel, un libro cabalístico en circulación en el siglo XVII (Scholem, Sabbatai Sevi, 661n.)

12.                 "R. Jacanan": R. Yohanan ben Zakkai es una figura talmúdica, y es muy probable que esta referencia se refiera a él.

13.                 "Talmuh Tract Sanhedrin": texto talmúdico. (Idel, Cabalá, 403.)

14.                 "Bereshith Rabba": La Bereshith rabbati de R. Moses ben Isaac ha-Darshan de Narbona, Francia (siglo XI). (Scholem, Sobre la Forma Mística de la Divinidad, 156). R. Moses fue una fuente fundamental de las primeras gematriot, el sistema de cifrado de letras para encontrar significados ocultos en las escrituras. (Scholem, Cábala, 338).

15.                 "R. Levi ber Gerohonon": Levi ben Gershon (también Gershom o Gersonides) vivió en el sur de Francia (1288-1344) y a menudo se le considera el filósofo judío más importante después de Maimónides. Trabajando en un ambiente intelectual cargado de influencias cabalísticas y aristotélicas, fue autor de obras filosóficas y científicas que tuvieron una amplia influencia.

16.                 "R. Jonathan": Aún no identificado.

17.                 "Talmud Tract Resokim": texto talmúdico.

18.                 "R. Elias": Aún no identificado.

19.                 "Rab Akiba": R. Akiba (o R. 'Akiva), un héroe judío del siglo II y uno de los primeros comentaristas midráshicos, reverenciado en comentarios posteriores por haber sido una fuente de conocimiento tanto halájico como esotérico. (Scholem, Siervos del Sabbath, 78-79).

20.                 "Avodath Hakodash" (también citado como "Abodah Hakadash"): 'Avodat ha-Kodesh, de R. Meir ibn Gabbay. Escrito en 1531 en "Palestina o Egipto" por el principal cabalista de la generación anterior a Luria (Scholem, Sevi, 47), esta es una "exposición clásica de la cábala teosófica" (Idel, Kabbalah, 399), y "constituyó un resumen especialmente impresionante de las enseñanzas de los cabalistas anteriores" (Scholem, Sobre la Forma Mística de la Divinidad, 81). Se publicó en Venecia en 1566 (Scholem, Sevi, 47). En esta y otras obras, Ibn Gabbay desarrolló el concepto teúrgico del hombre como divino en forma, influyendo en lo divino (Idel, Kabbalah, 176).

21.                 "Talmud Tract Ketuboth": texto talmúdico.

22.                 "Sohar": El texto principal de la Cábala, el Zóhar. La primera edición impresa del Zóhar apareció casi simultáneamente en dos lugares diferentes, Mantua y Cremona, entre 1588 y 1590. Aparecieron varias ediciones posteriores, pero la de Mantua fue la que tuvo mayor influencia, y la mayoría de las ediciones posteriores se basaron en su texto. Fragmentos del Zóhar aparecieron en la obra Latin Kabbalah Denudata de Knorr von Rosenroth, publicada por primera vez en Sulzbach en 1677.

23.                 "Rabí Simeón, hijo de Jacay": R. Simeón b. Yochai, figura central del texto principal cabalístico, el Zóhar.

24.                 "Pesikta Raba": Este es el Pesiqta Rabbathi, uno de los midrashim tardíos, notable por sus impresionantes secciones escatológicas y su exégesis mesiánica. Este midrash en particular fue importante para los sabateos, quienes utilizaron secciones del mismo para explicar la carga mesiánica que llevaba Sabbatai Sevi. (Scholem, Sabbatai Sevi, 54, 146, 175.)

25.                 "Rabino Jehuda": Aún no identificado.

26.                 "Rabino Joshua ben Menaser": Aún no identificado.

27.                 "El Libro Sifri": Sifrei, un texto midráshico-talmúdico. (M. Idel, Cábala, 403.)

28.                 "Libro Rad Hakemah": Posiblemente Kad ha-Kemah de Bachya Ibn Pakuda, un filósofo del siglo XIII cuyo trabajo tenía una fuerte afinidad espiritual con los místicos árabes e influyó en el misticismo judío posterior.

Publicar un comentario

0 Comentarios